«La Junta Nacional Electoral» presentó «un cronograma electoral que contempla todos los requisitos constitucionales, legales y técnicos para celebrar las elecciones presidenciales del año 2024», dijo Amoroso, excontralor responsable de inhabilitaciones de opositores y sancionado por Estados Unidos en 2017 y la Unión Europea en 2020.
El plazo para inscribir candidaturas se fijó entre el 21 y el 25 de marzo y la campaña electoral arranca el 4 de julio para extenderse hasta el 25 de ese mes.
La fecha entra dentro del lapso de segundo semestre acordado por representantes del Gobierno y la oposición en negociaciones que media Noruega.
El pacto contempla la presencia de una misión de observación técnica de la Unión Europea, así como de otros actores internacionales. Amoroso no se pronunció sobre ello.
La comunidad internacional, con Estados Unidos a la cabeza, ha pedido que se ofrezcan las garantías necesarias para celebrar unas «elecciones transparentes».
Se espera que, por parte del chavismo, el presidente Nicolás Maduro se postule para la reelección, aunque no hay confirmación todavía.
Mientras que de la oposición aún no es claro si finalmente María Corina Machado, ganadora en las primarias de octubre del año pasado, se podrá presentar.
En enero de este año, la Corte Suprema venezolana truncó los planes de Machado, al confirmar su inhabilitación política a pesar del pedido de Estados Unidos para que se permita su participación.
De este modo, Venezuela respeta lo pactado entre el Gobierno y la principal coalición opositora en octubre pasado, cuando acordaron, en Barbados, que los comicios se celebraran en el segundo semestre del año.
Por ahora, parece que el acuerdo se cumplirá y el CNE agregó que la campaña se realizará entre el 4 y el 25 de julio, hasta llegar al día 28, fecha del cumpleaños del fallecido Hugo Chávez.
El anunció, este 5 de marzo, también coincide con el aniversario número 11 de la muerte de Chávez.
Noticia en desarrollo…