24.1 C
Bolivia
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

La guerra en Ucrania hace subir los precios en América Latina y el Caribe, advierte el FMI

spot_img

La economía global sufre la onda expansiva de la invasión rusa a Ucrania, que hace subir los precios de los alimentos y la energía en América Latina y el Caribe, lo cual aumenta la inflación, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un blog.

«Los precios de los alimentos y la energía son la principal vía de efectos colaterales, que serán sustanciales en algunos casos», afirman los economistas del FMI, que advierten que los aumentos más pronunciados «pueden generar un mayor riesgo de disturbios en algunas regiones».

«Es probable que los altos precios de las materias primas aceleren considerablemente la inflación» en la región, que ya registra en promedio una tasa anual del 8% en cinco de las principales economías: Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.

Argentina, según datos de este martes, registra una inflación anualizada de más de 52%.

Esta situación obligaría a los bancos centrales a incrementar la lucha contra la inflación, un flagelo que erosiona el poder de compra de los salarios y afecta así la demanda.

Rusia y Ucrania son grandes productores de materias primas, y las interrupciones al comercio de estos productos y el temor a una escasez de granos por ejemplo, han provocado que los precios mundiales se disparen, especialmente en el caso de energéticos como petróleo y gas natural.

El coste de algunos alimentos también ha subido al dispararse el precio del trigo. Ucrania y Rusia representan el 30% de las exportaciones mundiales de este cereal.

En América Latina y el Caribe los efectos de las subidas son dispares.

El aumento de los precios del petróleo perjudica a los importadores de América Central y el Caribe, mientras que los exportadores de crudo, cobre, mineral de hierro, maíz, trigo y metales pueden cobrar más y mitigar así el impacto del conflicto en el crecimiento, estiman los economistas del FMI.

Las condiciones financieras siguen siendo relativamente favorables, pero pueden empeorar si el conflicto bélico se intensifica, derivando en una política monetaria interna más estricta que pesaría sobre el crecimiento económico, afirman.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

La guerra en Ucrania hace subir los precios en América Latina y el Caribe, advierte el FMI

spot_img

La economía global sufre la onda expansiva de la invasión rusa a Ucrania, que hace subir los precios de los alimentos y la energía en América Latina y el Caribe, lo cual aumenta la inflación, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un blog.

«Los precios de los alimentos y la energía son la principal vía de efectos colaterales, que serán sustanciales en algunos casos», afirman los economistas del FMI, que advierten que los aumentos más pronunciados «pueden generar un mayor riesgo de disturbios en algunas regiones».

«Es probable que los altos precios de las materias primas aceleren considerablemente la inflación» en la región, que ya registra en promedio una tasa anual del 8% en cinco de las principales economías: Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.

Argentina, según datos de este martes, registra una inflación anualizada de más de 52%.

Esta situación obligaría a los bancos centrales a incrementar la lucha contra la inflación, un flagelo que erosiona el poder de compra de los salarios y afecta así la demanda.

Rusia y Ucrania son grandes productores de materias primas, y las interrupciones al comercio de estos productos y el temor a una escasez de granos por ejemplo, han provocado que los precios mundiales se disparen, especialmente en el caso de energéticos como petróleo y gas natural.

El coste de algunos alimentos también ha subido al dispararse el precio del trigo. Ucrania y Rusia representan el 30% de las exportaciones mundiales de este cereal.

En América Latina y el Caribe los efectos de las subidas son dispares.

El aumento de los precios del petróleo perjudica a los importadores de América Central y el Caribe, mientras que los exportadores de crudo, cobre, mineral de hierro, maíz, trigo y metales pueden cobrar más y mitigar así el impacto del conflicto en el crecimiento, estiman los economistas del FMI.

Las condiciones financieras siguen siendo relativamente favorables, pero pueden empeorar si el conflicto bélico se intensifica, derivando en una política monetaria interna más estricta que pesaría sobre el crecimiento económico, afirman.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

La guerra en Ucrania hace subir los precios en América Latina y el Caribe, advierte el FMI

La economía global sufre la onda expansiva de la invasión rusa a Ucrania, que hace subir los precios de los alimentos y la energía en América Latina y el Caribe, lo cual aumenta la inflación, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un blog.

«Los precios de los alimentos y la energía son la principal vía de efectos colaterales, que serán sustanciales en algunos casos», afirman los economistas del FMI, que advierten que los aumentos más pronunciados «pueden generar un mayor riesgo de disturbios en algunas regiones».

«Es probable que los altos precios de las materias primas aceleren considerablemente la inflación» en la región, que ya registra en promedio una tasa anual del 8% en cinco de las principales economías: Brasil, México, Chile, Colombia y Perú.

Argentina, según datos de este martes, registra una inflación anualizada de más de 52%.

Esta situación obligaría a los bancos centrales a incrementar la lucha contra la inflación, un flagelo que erosiona el poder de compra de los salarios y afecta así la demanda.

Rusia y Ucrania son grandes productores de materias primas, y las interrupciones al comercio de estos productos y el temor a una escasez de granos por ejemplo, han provocado que los precios mundiales se disparen, especialmente en el caso de energéticos como petróleo y gas natural.

El coste de algunos alimentos también ha subido al dispararse el precio del trigo. Ucrania y Rusia representan el 30% de las exportaciones mundiales de este cereal.

En América Latina y el Caribe los efectos de las subidas son dispares.

El aumento de los precios del petróleo perjudica a los importadores de América Central y el Caribe, mientras que los exportadores de crudo, cobre, mineral de hierro, maíz, trigo y metales pueden cobrar más y mitigar así el impacto del conflicto en el crecimiento, estiman los economistas del FMI.

Las condiciones financieras siguen siendo relativamente favorables, pero pueden empeorar si el conflicto bélico se intensifica, derivando en una política monetaria interna más estricta que pesaría sobre el crecimiento económico, afirman.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos