24.1 C
Bolivia
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

Bolivia producirá fertilizantes NPK

spot_img

Los precios de los fertilizantes han aumentado casi un 30% desde principios de 2022, tras experimentar un aumento del 80% el año pasado. Los altos precios están siendo impulsados por una confluencia de factores, que incluyen el aumento de los costos de los insumos, las interrupciones del suministro causadas por las sanciones a Rusia y Bielorrusia, y las restricciones a la exportación en China. Los precios de la urea han superado sus picos de 2008, mientras que los de los fosfatos y el potasio se acercan poco a poco a sus récords históricos.

Las preocupaciones sobre la asequibilidad y disponibilidad de fertilizantes se han visto amplificadas por la guerra en Ucrania. En este contexto de enormes oportunidades, Bolivia invertirá en una planta de fertilizantes NPK. El gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Alejandro Gallardo Baldiviezo, explicó los detalles.

El aspecto inmediato a considerar es la situación de la producción y abastecimiento de fertilizantes NPK en la región. Al respecto, Gallardo consideró que “a consecuencia del conflicto que se libera en Ucrania y la crisis logística global, los países de Sudamérica afrontan dificultades para adquirir este insumo clave para la producción agrícola y ganadera. La escasez de agrofertilizantes granulados está llevando consigo el aumento considerable de los precios.

El Gobierno nacional tiene como prioridad garantizar la seguridad alimentaria porque es una política de Estado”. “Sin embargo, Bolivia ha sabido amortizar estos efectos del conflicto gracias a que nuestra política de sustituir importaciones ha dado sus frutos que hoy nos permiten tener uno de los porcentajes más bajos de inflación de la región, un hecho muy importante que refleja el éxito de nuestro modelo económico, productivo y social que encabeza el presidente Luis Arce”.

NPK.

Los fertilizantes NPK llevan esa denominación dado que la N es el símbolo químico del nitrógeno, la P del fósforo y la K del potasio. La combinación de estos tres elementos es lo que potencia el terreno y lo habilita para lograr mayores rendimientos. Se producen en diversas especificaciones que son descritas con tres cifras no porcentuales, correspondientes a las cantidades de los tres elementos que lo componen.

El Gerente General de la EBIH señaló que “la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas anuales, para la producción de urea protegida y de fertilizantes NPK en diferentes formulaciones NPK (18-8-18), NPK (12-12-12), NPK (15-15-15) y NPK (20-20-20), entre muchas otras formulaciones que pueden incluso ser perfectamente personalizadas para cada cliente o grupo de clientes, de acuerdo con sus requerimientos.

Se utilizarán insumos nacionales: urea (N), de la planta de Amoniaco y urea de Bulo Bulo; el fósforo (P), de la provincia Capinota en Cochabamba; y el potasio (K), de la planta de YLB, ubicada en la localidad Llipi Llipi, en el departamento de Potosí”.

PLANTA.

Entrando más en el detalle del proceso de producción y las características de la planta de Santiváñez, Gallardo explicó que la misma “contempla dos naves de producción. La primera es para la acidulación de la roca fosfórica, con el fin de incrementar el porcentaje de fósforo para las diferentes mezclas de NPK requeridas. La segunda es para la granulación al vapor, que consiste en la mezcla de los insumos: urea, roca fosfórica y cloruro de potasio.

El uso de esta tecnología permite el manejo de sólidos en proporciones diferentes, además permite la incorporación de micronutrientes. El proceso de producción de fertilizantes NPK se resume primeramente en la molienda de los macronutrientes, seguidamente del mezclado, granulado, secado, cribado, recubrimiento y ensacado”.

La autoridad de la EBIH manifestó que el principal objetivo es el abastecimiento de la demanda interna y que, una vez satisfecha la misma, los excedentes podrán destinarse a la exportación. “El Gobierno nacional, encabezado por el Presidente constitucional, realizará una inversión de más de Bs 34 millones para hacer realidad la construcción de la Planta de Fertilizantes Granulados. Se utilizó una pequeña parte para la preinversión y la mayor parte será para la ejecución del proyecto con todos los componentes que éste contempla”, afirmó Gallardo.

Bolivia cuenta con la producción de urea de la Planta de Bulo Bulo y de cloruro de potasio proveniente de Potosí. En cuanto a la provisión de fósforo, el titular de la EBIH dijo que “el potencial de roca fosfórica en Cochabamba se encuentra en la región de Capinota y adyacentes. Se cuenta con información respaldada respecto a la cantidad, ley y localización de los yacimientos pertenecientes. La roca fosfórica, para ser tomada en cuenta como materia prima, debe someterse a un proceso previo de acidulación”.

La contribución esperada de la planta de fertilizantes NPK al desarrollo del país fue explicada por Gallardo, quien indicó que “el NPK, aumenta la fecundidad de los suelos productivos aportando los tres macronutrientes necesarios para el óptimo desarrollo de los cultivos agrícolas logrando mayores resultados en las cosechas y por consiguiente en el ingreso económico de los agricultores. El impacto en la sostenibilidad económica del sector agroindustrial será positivo, porque permitirá mayor producción en menor superficie. Los productores podrán mejorar e incrementar su rendimiento. De acuerdo con un estudio del Ministerio de Desarrollo Productivo y Rural se considera que en promedio se puede incrementar hasta un 43% el rendimiento con una correcta fertilización de los cultivos”.

El Gerente General de la EBIH consideró que “éste es un proyecto muy importante para el departamento de Cochabamba, porque va a permitir ser más eficientes a los productores del agro y de esta manera recuperar el título de granero de Bolivia, beneficiando al resto del país para garantizar al mandato del presidente Luis Arce, de contar con soberanía alimentaria”.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Bolivia producirá fertilizantes NPK

spot_img

Los precios de los fertilizantes han aumentado casi un 30% desde principios de 2022, tras experimentar un aumento del 80% el año pasado. Los altos precios están siendo impulsados por una confluencia de factores, que incluyen el aumento de los costos de los insumos, las interrupciones del suministro causadas por las sanciones a Rusia y Bielorrusia, y las restricciones a la exportación en China. Los precios de la urea han superado sus picos de 2008, mientras que los de los fosfatos y el potasio se acercan poco a poco a sus récords históricos.

Las preocupaciones sobre la asequibilidad y disponibilidad de fertilizantes se han visto amplificadas por la guerra en Ucrania. En este contexto de enormes oportunidades, Bolivia invertirá en una planta de fertilizantes NPK. El gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Alejandro Gallardo Baldiviezo, explicó los detalles.

El aspecto inmediato a considerar es la situación de la producción y abastecimiento de fertilizantes NPK en la región. Al respecto, Gallardo consideró que “a consecuencia del conflicto que se libera en Ucrania y la crisis logística global, los países de Sudamérica afrontan dificultades para adquirir este insumo clave para la producción agrícola y ganadera. La escasez de agrofertilizantes granulados está llevando consigo el aumento considerable de los precios.

El Gobierno nacional tiene como prioridad garantizar la seguridad alimentaria porque es una política de Estado”. “Sin embargo, Bolivia ha sabido amortizar estos efectos del conflicto gracias a que nuestra política de sustituir importaciones ha dado sus frutos que hoy nos permiten tener uno de los porcentajes más bajos de inflación de la región, un hecho muy importante que refleja el éxito de nuestro modelo económico, productivo y social que encabeza el presidente Luis Arce”.

NPK.

Los fertilizantes NPK llevan esa denominación dado que la N es el símbolo químico del nitrógeno, la P del fósforo y la K del potasio. La combinación de estos tres elementos es lo que potencia el terreno y lo habilita para lograr mayores rendimientos. Se producen en diversas especificaciones que son descritas con tres cifras no porcentuales, correspondientes a las cantidades de los tres elementos que lo componen.

El Gerente General de la EBIH señaló que “la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas anuales, para la producción de urea protegida y de fertilizantes NPK en diferentes formulaciones NPK (18-8-18), NPK (12-12-12), NPK (15-15-15) y NPK (20-20-20), entre muchas otras formulaciones que pueden incluso ser perfectamente personalizadas para cada cliente o grupo de clientes, de acuerdo con sus requerimientos.

Se utilizarán insumos nacionales: urea (N), de la planta de Amoniaco y urea de Bulo Bulo; el fósforo (P), de la provincia Capinota en Cochabamba; y el potasio (K), de la planta de YLB, ubicada en la localidad Llipi Llipi, en el departamento de Potosí”.

PLANTA.

Entrando más en el detalle del proceso de producción y las características de la planta de Santiváñez, Gallardo explicó que la misma “contempla dos naves de producción. La primera es para la acidulación de la roca fosfórica, con el fin de incrementar el porcentaje de fósforo para las diferentes mezclas de NPK requeridas. La segunda es para la granulación al vapor, que consiste en la mezcla de los insumos: urea, roca fosfórica y cloruro de potasio.

El uso de esta tecnología permite el manejo de sólidos en proporciones diferentes, además permite la incorporación de micronutrientes. El proceso de producción de fertilizantes NPK se resume primeramente en la molienda de los macronutrientes, seguidamente del mezclado, granulado, secado, cribado, recubrimiento y ensacado”.

La autoridad de la EBIH manifestó que el principal objetivo es el abastecimiento de la demanda interna y que, una vez satisfecha la misma, los excedentes podrán destinarse a la exportación. “El Gobierno nacional, encabezado por el Presidente constitucional, realizará una inversión de más de Bs 34 millones para hacer realidad la construcción de la Planta de Fertilizantes Granulados. Se utilizó una pequeña parte para la preinversión y la mayor parte será para la ejecución del proyecto con todos los componentes que éste contempla”, afirmó Gallardo.

Bolivia cuenta con la producción de urea de la Planta de Bulo Bulo y de cloruro de potasio proveniente de Potosí. En cuanto a la provisión de fósforo, el titular de la EBIH dijo que “el potencial de roca fosfórica en Cochabamba se encuentra en la región de Capinota y adyacentes. Se cuenta con información respaldada respecto a la cantidad, ley y localización de los yacimientos pertenecientes. La roca fosfórica, para ser tomada en cuenta como materia prima, debe someterse a un proceso previo de acidulación”.

La contribución esperada de la planta de fertilizantes NPK al desarrollo del país fue explicada por Gallardo, quien indicó que “el NPK, aumenta la fecundidad de los suelos productivos aportando los tres macronutrientes necesarios para el óptimo desarrollo de los cultivos agrícolas logrando mayores resultados en las cosechas y por consiguiente en el ingreso económico de los agricultores. El impacto en la sostenibilidad económica del sector agroindustrial será positivo, porque permitirá mayor producción en menor superficie. Los productores podrán mejorar e incrementar su rendimiento. De acuerdo con un estudio del Ministerio de Desarrollo Productivo y Rural se considera que en promedio se puede incrementar hasta un 43% el rendimiento con una correcta fertilización de los cultivos”.

El Gerente General de la EBIH consideró que “éste es un proyecto muy importante para el departamento de Cochabamba, porque va a permitir ser más eficientes a los productores del agro y de esta manera recuperar el título de granero de Bolivia, beneficiando al resto del país para garantizar al mandato del presidente Luis Arce, de contar con soberanía alimentaria”.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Bolivia producirá fertilizantes NPK

Los precios de los fertilizantes han aumentado casi un 30% desde principios de 2022, tras experimentar un aumento del 80% el año pasado. Los altos precios están siendo impulsados por una confluencia de factores, que incluyen el aumento de los costos de los insumos, las interrupciones del suministro causadas por las sanciones a Rusia y Bielorrusia, y las restricciones a la exportación en China. Los precios de la urea han superado sus picos de 2008, mientras que los de los fosfatos y el potasio se acercan poco a poco a sus récords históricos.

Las preocupaciones sobre la asequibilidad y disponibilidad de fertilizantes se han visto amplificadas por la guerra en Ucrania. En este contexto de enormes oportunidades, Bolivia invertirá en una planta de fertilizantes NPK. El gerente general de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Alejandro Gallardo Baldiviezo, explicó los detalles.

El aspecto inmediato a considerar es la situación de la producción y abastecimiento de fertilizantes NPK en la región. Al respecto, Gallardo consideró que “a consecuencia del conflicto que se libera en Ucrania y la crisis logística global, los países de Sudamérica afrontan dificultades para adquirir este insumo clave para la producción agrícola y ganadera. La escasez de agrofertilizantes granulados está llevando consigo el aumento considerable de los precios.

El Gobierno nacional tiene como prioridad garantizar la seguridad alimentaria porque es una política de Estado”. “Sin embargo, Bolivia ha sabido amortizar estos efectos del conflicto gracias a que nuestra política de sustituir importaciones ha dado sus frutos que hoy nos permiten tener uno de los porcentajes más bajos de inflación de la región, un hecho muy importante que refleja el éxito de nuestro modelo económico, productivo y social que encabeza el presidente Luis Arce”.

NPK.

Los fertilizantes NPK llevan esa denominación dado que la N es el símbolo químico del nitrógeno, la P del fósforo y la K del potasio. La combinación de estos tres elementos es lo que potencia el terreno y lo habilita para lograr mayores rendimientos. Se producen en diversas especificaciones que son descritas con tres cifras no porcentuales, correspondientes a las cantidades de los tres elementos que lo componen.

El Gerente General de la EBIH señaló que “la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas anuales, para la producción de urea protegida y de fertilizantes NPK en diferentes formulaciones NPK (18-8-18), NPK (12-12-12), NPK (15-15-15) y NPK (20-20-20), entre muchas otras formulaciones que pueden incluso ser perfectamente personalizadas para cada cliente o grupo de clientes, de acuerdo con sus requerimientos.

Se utilizarán insumos nacionales: urea (N), de la planta de Amoniaco y urea de Bulo Bulo; el fósforo (P), de la provincia Capinota en Cochabamba; y el potasio (K), de la planta de YLB, ubicada en la localidad Llipi Llipi, en el departamento de Potosí”.

PLANTA.

Entrando más en el detalle del proceso de producción y las características de la planta de Santiváñez, Gallardo explicó que la misma “contempla dos naves de producción. La primera es para la acidulación de la roca fosfórica, con el fin de incrementar el porcentaje de fósforo para las diferentes mezclas de NPK requeridas. La segunda es para la granulación al vapor, que consiste en la mezcla de los insumos: urea, roca fosfórica y cloruro de potasio.

El uso de esta tecnología permite el manejo de sólidos en proporciones diferentes, además permite la incorporación de micronutrientes. El proceso de producción de fertilizantes NPK se resume primeramente en la molienda de los macronutrientes, seguidamente del mezclado, granulado, secado, cribado, recubrimiento y ensacado”.

La autoridad de la EBIH manifestó que el principal objetivo es el abastecimiento de la demanda interna y que, una vez satisfecha la misma, los excedentes podrán destinarse a la exportación. “El Gobierno nacional, encabezado por el Presidente constitucional, realizará una inversión de más de Bs 34 millones para hacer realidad la construcción de la Planta de Fertilizantes Granulados. Se utilizó una pequeña parte para la preinversión y la mayor parte será para la ejecución del proyecto con todos los componentes que éste contempla”, afirmó Gallardo.

Bolivia cuenta con la producción de urea de la Planta de Bulo Bulo y de cloruro de potasio proveniente de Potosí. En cuanto a la provisión de fósforo, el titular de la EBIH dijo que “el potencial de roca fosfórica en Cochabamba se encuentra en la región de Capinota y adyacentes. Se cuenta con información respaldada respecto a la cantidad, ley y localización de los yacimientos pertenecientes. La roca fosfórica, para ser tomada en cuenta como materia prima, debe someterse a un proceso previo de acidulación”.

La contribución esperada de la planta de fertilizantes NPK al desarrollo del país fue explicada por Gallardo, quien indicó que “el NPK, aumenta la fecundidad de los suelos productivos aportando los tres macronutrientes necesarios para el óptimo desarrollo de los cultivos agrícolas logrando mayores resultados en las cosechas y por consiguiente en el ingreso económico de los agricultores. El impacto en la sostenibilidad económica del sector agroindustrial será positivo, porque permitirá mayor producción en menor superficie. Los productores podrán mejorar e incrementar su rendimiento. De acuerdo con un estudio del Ministerio de Desarrollo Productivo y Rural se considera que en promedio se puede incrementar hasta un 43% el rendimiento con una correcta fertilización de los cultivos”.

El Gerente General de la EBIH consideró que “éste es un proyecto muy importante para el departamento de Cochabamba, porque va a permitir ser más eficientes a los productores del agro y de esta manera recuperar el título de granero de Bolivia, beneficiando al resto del país para garantizar al mandato del presidente Luis Arce, de contar con soberanía alimentaria”.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos