25.9 C
Bolivia
miércoles, abril 30, 2025
spot_img
spot_img

Bolivia proyecta cerrar el año con una producción «récord» de 530.000 toneladas de urea

spot_img

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que prevé cerrar el año 2024 con una producción histórica de 530.000 toneladas de urea, una cifra que marca un récord para la planta petroquímica ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, ubicada en el centro del país. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó que entre enero y noviembre de este año la planta produjo 472.602 toneladas métricas de urea granulada, lo que representa un aumento del 59,4% en comparación con las 296.402 toneladas producidas en el mismo periodo de 2023.

Aumento en la Producción y Logros Destacados

Este incremento en la producción ha sido destacado como un logro significativo para la gestión 2024. Dorgathen resaltó que la planta, inaugurada en 2017, ha logrado alcanzar este histórico nivel de producción, lo que no solo contribuye a la seguridad alimentaria del país, sino que también genera ingresos a través de su venta en los mercados internos y externos.

Contribución a la Seguridad Alimentaria

La urea es un fertilizante clave para el desarrollo de cultivos agrícolas, como arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, patatas, frutas y hortalizas, lo que refuerza la importancia de este producto para el sector agrícola boliviano. La planta ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’ tiene una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco, lo que la convierte en un pilar esencial para la producción agrícola en Bolivia.

Impacto de la Crisis y Reactivación de la Planta

La planta estuvo paralizada durante 22 meses debido a la crisis social y política de 2019 y la pandemia en 2020, lo que generó un daño económico de aproximadamente 450 millones de dólares. Sin embargo, tras un proceso de inspección, evaluación y puesta en marcha, la planta reanudó sus actividades en septiembre de 2021. Desde entonces, ha mantenido una producción estable, cubriendo casi el 100% de la demanda interna de fertilizantes y reduciendo la necesidad de importaciones.

Estrategia de Mantenimiento y Optimización

YPFB también adelantó que, para mantener y mejorar las condiciones operativas de la planta, se llevará a cabo una «estrategia de operación y mantenimiento» durante el período 2025-2026, lo que garantizará la continuidad de este éxito productivo en los años venideros.

Demanda del Fertilizante en Bolivia

La mayor demanda de urea en Bolivia proviene de la región oriental, especialmente Santa Cruz, que es el motor económico del país. Otras regiones con alta demanda son Cochabamba, La Paz y Tarija, donde la urea también juega un papel clave en la agricultura.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Bolivia proyecta cerrar el año con una producción «récord» de 530.000 toneladas de urea

spot_img

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que prevé cerrar el año 2024 con una producción histórica de 530.000 toneladas de urea, una cifra que marca un récord para la planta petroquímica ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, ubicada en el centro del país. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó que entre enero y noviembre de este año la planta produjo 472.602 toneladas métricas de urea granulada, lo que representa un aumento del 59,4% en comparación con las 296.402 toneladas producidas en el mismo periodo de 2023.

Aumento en la Producción y Logros Destacados

Este incremento en la producción ha sido destacado como un logro significativo para la gestión 2024. Dorgathen resaltó que la planta, inaugurada en 2017, ha logrado alcanzar este histórico nivel de producción, lo que no solo contribuye a la seguridad alimentaria del país, sino que también genera ingresos a través de su venta en los mercados internos y externos.

Contribución a la Seguridad Alimentaria

La urea es un fertilizante clave para el desarrollo de cultivos agrícolas, como arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, patatas, frutas y hortalizas, lo que refuerza la importancia de este producto para el sector agrícola boliviano. La planta ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’ tiene una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco, lo que la convierte en un pilar esencial para la producción agrícola en Bolivia.

Impacto de la Crisis y Reactivación de la Planta

La planta estuvo paralizada durante 22 meses debido a la crisis social y política de 2019 y la pandemia en 2020, lo que generó un daño económico de aproximadamente 450 millones de dólares. Sin embargo, tras un proceso de inspección, evaluación y puesta en marcha, la planta reanudó sus actividades en septiembre de 2021. Desde entonces, ha mantenido una producción estable, cubriendo casi el 100% de la demanda interna de fertilizantes y reduciendo la necesidad de importaciones.

Estrategia de Mantenimiento y Optimización

YPFB también adelantó que, para mantener y mejorar las condiciones operativas de la planta, se llevará a cabo una «estrategia de operación y mantenimiento» durante el período 2025-2026, lo que garantizará la continuidad de este éxito productivo en los años venideros.

Demanda del Fertilizante en Bolivia

La mayor demanda de urea en Bolivia proviene de la región oriental, especialmente Santa Cruz, que es el motor económico del país. Otras regiones con alta demanda son Cochabamba, La Paz y Tarija, donde la urea también juega un papel clave en la agricultura.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Bolivia proyecta cerrar el año con una producción «récord» de 530.000 toneladas de urea

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció que prevé cerrar el año 2024 con una producción histórica de 530.000 toneladas de urea, una cifra que marca un récord para la planta petroquímica ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’, ubicada en el centro del país. El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, informó que entre enero y noviembre de este año la planta produjo 472.602 toneladas métricas de urea granulada, lo que representa un aumento del 59,4% en comparación con las 296.402 toneladas producidas en el mismo periodo de 2023.

Aumento en la Producción y Logros Destacados

Este incremento en la producción ha sido destacado como un logro significativo para la gestión 2024. Dorgathen resaltó que la planta, inaugurada en 2017, ha logrado alcanzar este histórico nivel de producción, lo que no solo contribuye a la seguridad alimentaria del país, sino que también genera ingresos a través de su venta en los mercados internos y externos.

Contribución a la Seguridad Alimentaria

La urea es un fertilizante clave para el desarrollo de cultivos agrícolas, como arroz, maíz, trigo, caña de azúcar, patatas, frutas y hortalizas, lo que refuerza la importancia de este producto para el sector agrícola boliviano. La planta ‘Marcelo Quiroga Santa Cruz’ tiene una capacidad diaria de producción de 2.100 toneladas de urea y 1.200 toneladas de amoniaco, lo que la convierte en un pilar esencial para la producción agrícola en Bolivia.

Impacto de la Crisis y Reactivación de la Planta

La planta estuvo paralizada durante 22 meses debido a la crisis social y política de 2019 y la pandemia en 2020, lo que generó un daño económico de aproximadamente 450 millones de dólares. Sin embargo, tras un proceso de inspección, evaluación y puesta en marcha, la planta reanudó sus actividades en septiembre de 2021. Desde entonces, ha mantenido una producción estable, cubriendo casi el 100% de la demanda interna de fertilizantes y reduciendo la necesidad de importaciones.

Estrategia de Mantenimiento y Optimización

YPFB también adelantó que, para mantener y mejorar las condiciones operativas de la planta, se llevará a cabo una «estrategia de operación y mantenimiento» durante el período 2025-2026, lo que garantizará la continuidad de este éxito productivo en los años venideros.

Demanda del Fertilizante en Bolivia

La mayor demanda de urea en Bolivia proviene de la región oriental, especialmente Santa Cruz, que es el motor económico del país. Otras regiones con alta demanda son Cochabamba, La Paz y Tarija, donde la urea también juega un papel clave en la agricultura.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos