19.1 C
Bolivia
lunes, mayo 5, 2025
spot_img
spot_img

Santa Cruz Arde: Incendios Forestales Devastan Más de 6.9 Millones de Hectáreas en 2024

spot_img

Los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz han alcanzado una magnitud alarmante, consumiendo más de 6.9 millones de hectáreas hasta el 30 de septiembre de 2024. Esta cifra marca un incremento del 50% en comparación con el récord de 2019, cuando se quemaron más de 3.4 millones de hectáreas, lo que plantea serios desafíos para el medio ambiente y la salud pública.

Según datos de la Fundación Tierra, esta crisis ecológica no solo afecta a Santa Cruz, sino que representa el «peor desastre de la historia del país». Las áreas devastadas son comparables a la superficie de países como Georgia e Irlanda, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación. Jhonny Rojas, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), enfatizó: “Este es el mayor desastre de la historia que tuvo Bolivia y Santa Cruz”.

Históricamente, los incendios en Santa Cruz han mostrado un patrón preocupante. En 2019, se registraron 3.4 millones de hectáreas quemadas, y desde entonces las cifras han variado, pero siempre han mantenido una tendencia preocupante: 2.1 millones de hectáreas en 2020, 2.3 millones en 2021, 1.5 millones en 2022, y un millón en 2023.

Ante esta crisis, la Gobernación de Santa Cruz ha propuesto reformas legislativas al Legislativo y Ejecutivo Nacional. Luis Fernando Roca, asesor general de la Gobernación, explicó que la primera medida implica la abrogación de las Leyes 741 y 1171, consideradas “incendiarias”.

La segunda medida exige que las autoridades endurezcan las penas para quienes provoquen incendios, ya que actualmente solo hay tres personas procesadas por ecocidio. Además, se solicita la implementación de una pausa ambiental en las áreas afectadas para permitir la regeneración y reforestación, así como la modificación de la Ley 602 para sancionar a las autoridades que actúen de manera negligente ante estas emergencias y evitar burocracias en la respuesta.

La situación en Santa Cruz es crítica, y la comunidad se une en la lucha por un futuro más sostenible y seguro.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Santa Cruz Arde: Incendios Forestales Devastan Más de 6.9 Millones de Hectáreas en 2024

spot_img

Los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz han alcanzado una magnitud alarmante, consumiendo más de 6.9 millones de hectáreas hasta el 30 de septiembre de 2024. Esta cifra marca un incremento del 50% en comparación con el récord de 2019, cuando se quemaron más de 3.4 millones de hectáreas, lo que plantea serios desafíos para el medio ambiente y la salud pública.

Según datos de la Fundación Tierra, esta crisis ecológica no solo afecta a Santa Cruz, sino que representa el «peor desastre de la historia del país». Las áreas devastadas son comparables a la superficie de países como Georgia e Irlanda, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación. Jhonny Rojas, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), enfatizó: “Este es el mayor desastre de la historia que tuvo Bolivia y Santa Cruz”.

Históricamente, los incendios en Santa Cruz han mostrado un patrón preocupante. En 2019, se registraron 3.4 millones de hectáreas quemadas, y desde entonces las cifras han variado, pero siempre han mantenido una tendencia preocupante: 2.1 millones de hectáreas en 2020, 2.3 millones en 2021, 1.5 millones en 2022, y un millón en 2023.

Ante esta crisis, la Gobernación de Santa Cruz ha propuesto reformas legislativas al Legislativo y Ejecutivo Nacional. Luis Fernando Roca, asesor general de la Gobernación, explicó que la primera medida implica la abrogación de las Leyes 741 y 1171, consideradas “incendiarias”.

La segunda medida exige que las autoridades endurezcan las penas para quienes provoquen incendios, ya que actualmente solo hay tres personas procesadas por ecocidio. Además, se solicita la implementación de una pausa ambiental en las áreas afectadas para permitir la regeneración y reforestación, así como la modificación de la Ley 602 para sancionar a las autoridades que actúen de manera negligente ante estas emergencias y evitar burocracias en la respuesta.

La situación en Santa Cruz es crítica, y la comunidad se une en la lucha por un futuro más sostenible y seguro.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Santa Cruz Arde: Incendios Forestales Devastan Más de 6.9 Millones de Hectáreas en 2024

Los incendios forestales en el departamento de Santa Cruz han alcanzado una magnitud alarmante, consumiendo más de 6.9 millones de hectáreas hasta el 30 de septiembre de 2024. Esta cifra marca un incremento del 50% en comparación con el récord de 2019, cuando se quemaron más de 3.4 millones de hectáreas, lo que plantea serios desafíos para el medio ambiente y la salud pública.

Según datos de la Fundación Tierra, esta crisis ecológica no solo afecta a Santa Cruz, sino que representa el «peor desastre de la historia del país». Las áreas devastadas son comparables a la superficie de países como Georgia e Irlanda, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación. Jhonny Rojas, coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), enfatizó: “Este es el mayor desastre de la historia que tuvo Bolivia y Santa Cruz”.

Históricamente, los incendios en Santa Cruz han mostrado un patrón preocupante. En 2019, se registraron 3.4 millones de hectáreas quemadas, y desde entonces las cifras han variado, pero siempre han mantenido una tendencia preocupante: 2.1 millones de hectáreas en 2020, 2.3 millones en 2021, 1.5 millones en 2022, y un millón en 2023.

Ante esta crisis, la Gobernación de Santa Cruz ha propuesto reformas legislativas al Legislativo y Ejecutivo Nacional. Luis Fernando Roca, asesor general de la Gobernación, explicó que la primera medida implica la abrogación de las Leyes 741 y 1171, consideradas “incendiarias”.

La segunda medida exige que las autoridades endurezcan las penas para quienes provoquen incendios, ya que actualmente solo hay tres personas procesadas por ecocidio. Además, se solicita la implementación de una pausa ambiental en las áreas afectadas para permitir la regeneración y reforestación, así como la modificación de la Ley 602 para sancionar a las autoridades que actúen de manera negligente ante estas emergencias y evitar burocracias en la respuesta.

La situación en Santa Cruz es crítica, y la comunidad se une en la lucha por un futuro más sostenible y seguro.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos