25.2 C
Bolivia
viernes, mayo 23, 2025
spot_img
spot_img

SIB señala que la crisis del dólar afectó al sector en Tarija

spot_img

 

La industria de la ingeniería en Bolivia atraviesa una crisis sin precedentes debido a la fluctuación del dólar, según denunció Pascual Velásquez, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB). Este fenómeno está provocando la paralización de numerosos proyectos de infraestructura en Tarija y otras regiones del país, lo que pone en riesgo el empleo de cientos de profesionales del sector.

Velásquez explicó que la variación del tipo de cambio ha generado un aumento significativo en los costos de materiales importados, esenciales para la ejecución de obras de construcción. «Esto está siendo un problema muy grande en el cual muchas obras están paralizándose y muchas están en proceso de cesión de contrato», afirmó el dirigente.

El impacto es especialmente severo en proyectos de gran envergadura, como plantas industriales que dependen de equipamiento importado. Según Velásquez, los presupuestos iniciales de estas obras han sufrido aumentos de hasta un 150% debido a la crisis cambiaria.

Esta situación pone en peligro la estabilidad laboral de supervisores, residentes y gerentes de proyectos, lo que agrava aún más la situación económica del sector. «Es una situación muy preocupante», concluyó Velásquez.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

SIB señala que la crisis del dólar afectó al sector en Tarija

spot_img

 

La industria de la ingeniería en Bolivia atraviesa una crisis sin precedentes debido a la fluctuación del dólar, según denunció Pascual Velásquez, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB). Este fenómeno está provocando la paralización de numerosos proyectos de infraestructura en Tarija y otras regiones del país, lo que pone en riesgo el empleo de cientos de profesionales del sector.

Velásquez explicó que la variación del tipo de cambio ha generado un aumento significativo en los costos de materiales importados, esenciales para la ejecución de obras de construcción. «Esto está siendo un problema muy grande en el cual muchas obras están paralizándose y muchas están en proceso de cesión de contrato», afirmó el dirigente.

El impacto es especialmente severo en proyectos de gran envergadura, como plantas industriales que dependen de equipamiento importado. Según Velásquez, los presupuestos iniciales de estas obras han sufrido aumentos de hasta un 150% debido a la crisis cambiaria.

Esta situación pone en peligro la estabilidad laboral de supervisores, residentes y gerentes de proyectos, lo que agrava aún más la situación económica del sector. «Es una situación muy preocupante», concluyó Velásquez.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

SIB señala que la crisis del dólar afectó al sector en Tarija

 

La industria de la ingeniería en Bolivia atraviesa una crisis sin precedentes debido a la fluctuación del dólar, según denunció Pascual Velásquez, presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB). Este fenómeno está provocando la paralización de numerosos proyectos de infraestructura en Tarija y otras regiones del país, lo que pone en riesgo el empleo de cientos de profesionales del sector.

Velásquez explicó que la variación del tipo de cambio ha generado un aumento significativo en los costos de materiales importados, esenciales para la ejecución de obras de construcción. «Esto está siendo un problema muy grande en el cual muchas obras están paralizándose y muchas están en proceso de cesión de contrato», afirmó el dirigente.

El impacto es especialmente severo en proyectos de gran envergadura, como plantas industriales que dependen de equipamiento importado. Según Velásquez, los presupuestos iniciales de estas obras han sufrido aumentos de hasta un 150% debido a la crisis cambiaria.

Esta situación pone en peligro la estabilidad laboral de supervisores, residentes y gerentes de proyectos, lo que agrava aún más la situación económica del sector. «Es una situación muy preocupante», concluyó Velásquez.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos