24.1 C
Bolivia
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

México: la línea 12 del metro, emblemática y controvertida

spot_img

El accidente de la línea 12 del Metro de Ciudad de México enluta al país y es una de las peores tragedias de ese medio de transporte en la populosa capital mexicana -de casi 9.210.000 habitantes- junto con otro siniestro ocurrido en ese medio de transporte en 1975.

El lunes por la noche, poco antes de las 22:20 (hora local, 3:20 GMT del martes) colapsó un puente de la línea 12 de la red de Metro, entre las estaciones Olivos y Tezonco, al parecer, porque se venció una viga cuando pasaba el tren.

El trágico incidente dejó, hasta este martes (4.05.2021), 23 muertos y 79 personas hospitalizadas, pero esas cifras podrían aumentar, ya que todavía se están realizando trabajos de rescate y continúa la identificación de los cadáveres.

La Fiscalía General de Justicia realizará un peritaje para aclarar las causas del incidente, anunció hoy la alcaldesa de la capital mexicana, Claudia Sheinbaum. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, garantizó que «no se va a ocultar absolutamente nada. El pueblo de México tiene que conocer la verdad (…)”. López Obrador aseguró que la indagatoria se realizará con apoyo de «expertos internacionales independientes”.

El metro, columna vertebral de la Ciudad de México

El metro de la capital de México transporta a cerca de 6 millones de personas por día y es uno de los más transitados del mundo. Es la columna vertebral del transporte público masivo de la capital mexicana.

La línea 12, la más nueva, que se empezó a construir en 2008, se extiende a lo largo de 23 kilómetros, desde la estación de Mixcoac hasta la de Tláhuac, en el sur de la capital. Sus vagones llevan a cerca de 400.000 personas diariamente. El costo total de construcción fue de 26.000 millones de pesos mexicanos (unos 2.600 millones de dólares estadounidenses). Es considerada una de las más caras de la historia de México.

Presentada como la «Línea Dorada”, fue construida para ampliar la cobertura de la red, y su inauguración se celebró el 30 de octubre de 2012. En ese año, el actual canciller mexicano, Marcelo Ebrard -quien ahora es estrecho colaborador de López Obrador- era alcalde de la capital. Se trata de la mayor obra pública bajo responsabilidad de Ebrard. Según el diario El Universal, la línea 12 fue inaugurada «con prisas y obras inconclusas”, poco antes de que terminara la gestión de Marcelo Ebrard. Por eso muchas de las críticas y reclamos tras el accidente apuntan contra el ahora canciller mexicano.

Las empresas responsables, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), junto con Alstom Mexicana y Carso Infraestructura y Construcción (CICSA) pertenecen al multimillonario mexicano Carlos Slim, quien también participa con esas compañías en la obra insignia del gobierno de AMLO, el Tren Maya. Hoy, Carso Infraestructura y Construcción anunció que lamenta lo sucedido, se solidariza con los familiares de las víctimas y con los lesionados, y que esperará a que se realice el peritaje correspondiente. Marcelo Ebrard, por su parte, se puso a disposición de las autoridades «para contribuir en todo lo que sea necesario».

El metro cuenta con 115 estaciones subterráneas, 54 en superficie y 26 elevadas. Cada tren o convoy está compuesto por 9 carros. En cada tren caben unas 1.020 personas. La línea 7 es la más profunda, a unos 40 metros bajo tierra, y la línea 12 es la más larga, con 24,5 kilómetros de alcance. El primer modelo que circuló en el metro fue diseñado y construido en Francia, en 1968.

Otras de las estaciones más emblemáticas son Pantitlán, Atlalilco, La Raza, con su Túnel de la Ciencia, Zapata, que alberga una sala de cine, la de de Copilco, con un mural gigantesco en su andén, y Mixcoac, con el Museo del Metro.

El terremoto de 2017, en el que hubo 200 muertos, también influyó en los daños que afectan a varias estructuras en México, entre ellas, a los tramos de la «Línea Dorada”. Luego del sismo, vecinos de la zona denunciaron que la construcción podía derrumbarse porque las columnas y cimientos del viaducto exhibían grietas. El lugar fue reparado nuevamente, pero su estado parece haber empeorado y desencadenado así la tragedia.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

México: la línea 12 del metro, emblemática y controvertida

spot_img

El accidente de la línea 12 del Metro de Ciudad de México enluta al país y es una de las peores tragedias de ese medio de transporte en la populosa capital mexicana -de casi 9.210.000 habitantes- junto con otro siniestro ocurrido en ese medio de transporte en 1975.

El lunes por la noche, poco antes de las 22:20 (hora local, 3:20 GMT del martes) colapsó un puente de la línea 12 de la red de Metro, entre las estaciones Olivos y Tezonco, al parecer, porque se venció una viga cuando pasaba el tren.

El trágico incidente dejó, hasta este martes (4.05.2021), 23 muertos y 79 personas hospitalizadas, pero esas cifras podrían aumentar, ya que todavía se están realizando trabajos de rescate y continúa la identificación de los cadáveres.

La Fiscalía General de Justicia realizará un peritaje para aclarar las causas del incidente, anunció hoy la alcaldesa de la capital mexicana, Claudia Sheinbaum. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, garantizó que «no se va a ocultar absolutamente nada. El pueblo de México tiene que conocer la verdad (…)”. López Obrador aseguró que la indagatoria se realizará con apoyo de «expertos internacionales independientes”.

El metro, columna vertebral de la Ciudad de México

El metro de la capital de México transporta a cerca de 6 millones de personas por día y es uno de los más transitados del mundo. Es la columna vertebral del transporte público masivo de la capital mexicana.

La línea 12, la más nueva, que se empezó a construir en 2008, se extiende a lo largo de 23 kilómetros, desde la estación de Mixcoac hasta la de Tláhuac, en el sur de la capital. Sus vagones llevan a cerca de 400.000 personas diariamente. El costo total de construcción fue de 26.000 millones de pesos mexicanos (unos 2.600 millones de dólares estadounidenses). Es considerada una de las más caras de la historia de México.

Presentada como la «Línea Dorada”, fue construida para ampliar la cobertura de la red, y su inauguración se celebró el 30 de octubre de 2012. En ese año, el actual canciller mexicano, Marcelo Ebrard -quien ahora es estrecho colaborador de López Obrador- era alcalde de la capital. Se trata de la mayor obra pública bajo responsabilidad de Ebrard. Según el diario El Universal, la línea 12 fue inaugurada «con prisas y obras inconclusas”, poco antes de que terminara la gestión de Marcelo Ebrard. Por eso muchas de las críticas y reclamos tras el accidente apuntan contra el ahora canciller mexicano.

Las empresas responsables, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), junto con Alstom Mexicana y Carso Infraestructura y Construcción (CICSA) pertenecen al multimillonario mexicano Carlos Slim, quien también participa con esas compañías en la obra insignia del gobierno de AMLO, el Tren Maya. Hoy, Carso Infraestructura y Construcción anunció que lamenta lo sucedido, se solidariza con los familiares de las víctimas y con los lesionados, y que esperará a que se realice el peritaje correspondiente. Marcelo Ebrard, por su parte, se puso a disposición de las autoridades «para contribuir en todo lo que sea necesario».

El metro cuenta con 115 estaciones subterráneas, 54 en superficie y 26 elevadas. Cada tren o convoy está compuesto por 9 carros. En cada tren caben unas 1.020 personas. La línea 7 es la más profunda, a unos 40 metros bajo tierra, y la línea 12 es la más larga, con 24,5 kilómetros de alcance. El primer modelo que circuló en el metro fue diseñado y construido en Francia, en 1968.

Otras de las estaciones más emblemáticas son Pantitlán, Atlalilco, La Raza, con su Túnel de la Ciencia, Zapata, que alberga una sala de cine, la de de Copilco, con un mural gigantesco en su andén, y Mixcoac, con el Museo del Metro.

El terremoto de 2017, en el que hubo 200 muertos, también influyó en los daños que afectan a varias estructuras en México, entre ellas, a los tramos de la «Línea Dorada”. Luego del sismo, vecinos de la zona denunciaron que la construcción podía derrumbarse porque las columnas y cimientos del viaducto exhibían grietas. El lugar fue reparado nuevamente, pero su estado parece haber empeorado y desencadenado así la tragedia.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

México: la línea 12 del metro, emblemática y controvertida

El accidente de la línea 12 del Metro de Ciudad de México enluta al país y es una de las peores tragedias de ese medio de transporte en la populosa capital mexicana -de casi 9.210.000 habitantes- junto con otro siniestro ocurrido en ese medio de transporte en 1975.

El lunes por la noche, poco antes de las 22:20 (hora local, 3:20 GMT del martes) colapsó un puente de la línea 12 de la red de Metro, entre las estaciones Olivos y Tezonco, al parecer, porque se venció una viga cuando pasaba el tren.

El trágico incidente dejó, hasta este martes (4.05.2021), 23 muertos y 79 personas hospitalizadas, pero esas cifras podrían aumentar, ya que todavía se están realizando trabajos de rescate y continúa la identificación de los cadáveres.

La Fiscalía General de Justicia realizará un peritaje para aclarar las causas del incidente, anunció hoy la alcaldesa de la capital mexicana, Claudia Sheinbaum. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, garantizó que «no se va a ocultar absolutamente nada. El pueblo de México tiene que conocer la verdad (…)”. López Obrador aseguró que la indagatoria se realizará con apoyo de «expertos internacionales independientes”.

El metro, columna vertebral de la Ciudad de México

El metro de la capital de México transporta a cerca de 6 millones de personas por día y es uno de los más transitados del mundo. Es la columna vertebral del transporte público masivo de la capital mexicana.

La línea 12, la más nueva, que se empezó a construir en 2008, se extiende a lo largo de 23 kilómetros, desde la estación de Mixcoac hasta la de Tláhuac, en el sur de la capital. Sus vagones llevan a cerca de 400.000 personas diariamente. El costo total de construcción fue de 26.000 millones de pesos mexicanos (unos 2.600 millones de dólares estadounidenses). Es considerada una de las más caras de la historia de México.

Presentada como la «Línea Dorada”, fue construida para ampliar la cobertura de la red, y su inauguración se celebró el 30 de octubre de 2012. En ese año, el actual canciller mexicano, Marcelo Ebrard -quien ahora es estrecho colaborador de López Obrador- era alcalde de la capital. Se trata de la mayor obra pública bajo responsabilidad de Ebrard. Según el diario El Universal, la línea 12 fue inaugurada «con prisas y obras inconclusas”, poco antes de que terminara la gestión de Marcelo Ebrard. Por eso muchas de las críticas y reclamos tras el accidente apuntan contra el ahora canciller mexicano.

Las empresas responsables, Ingenieros Civiles Asociados (ICA), junto con Alstom Mexicana y Carso Infraestructura y Construcción (CICSA) pertenecen al multimillonario mexicano Carlos Slim, quien también participa con esas compañías en la obra insignia del gobierno de AMLO, el Tren Maya. Hoy, Carso Infraestructura y Construcción anunció que lamenta lo sucedido, se solidariza con los familiares de las víctimas y con los lesionados, y que esperará a que se realice el peritaje correspondiente. Marcelo Ebrard, por su parte, se puso a disposición de las autoridades «para contribuir en todo lo que sea necesario».

El metro cuenta con 115 estaciones subterráneas, 54 en superficie y 26 elevadas. Cada tren o convoy está compuesto por 9 carros. En cada tren caben unas 1.020 personas. La línea 7 es la más profunda, a unos 40 metros bajo tierra, y la línea 12 es la más larga, con 24,5 kilómetros de alcance. El primer modelo que circuló en el metro fue diseñado y construido en Francia, en 1968.

Otras de las estaciones más emblemáticas son Pantitlán, Atlalilco, La Raza, con su Túnel de la Ciencia, Zapata, que alberga una sala de cine, la de de Copilco, con un mural gigantesco en su andén, y Mixcoac, con el Museo del Metro.

El terremoto de 2017, en el que hubo 200 muertos, también influyó en los daños que afectan a varias estructuras en México, entre ellas, a los tramos de la «Línea Dorada”. Luego del sismo, vecinos de la zona denunciaron que la construcción podía derrumbarse porque las columnas y cimientos del viaducto exhibían grietas. El lugar fue reparado nuevamente, pero su estado parece haber empeorado y desencadenado así la tragedia.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos