15 C
Bolivia
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

Yacuiba: El control militar no logra contener el contrabando

spot_img

Pese a la reciente incorporación de 400 militares especializados para reforzar la lucha contra el contrabando en las zonas fronterizas, el comercio ilegal de productos hacia Argentina continúa sin cesar. En Yacuiba, esta medida tomada por el Gobierno nacional se ve como insuficiente, ya que no ha logrado frenar la creciente fuga de alimentos ni aliviar el encarecimiento de la canasta básica familiar.

El 16 de abril, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, anunció nuevos operativos de control en puntos críticos del país, incluidas las fronteras con Perú, Chile y Argentina. La incorporación de 400 soldados formados en técnicas de interdicción fue presentada como una nueva fase en la ofensiva estatal contra este ilícito. Velásquez destacó que el contrabando debilita la economía formal, ya que cada producto que entra o sale ilegalmente impacta directamente en la producción nacional.

Sin embargo, la realidad en Yacuiba, ciudad que colinda con Salvador Mazza, en Argentina, muestra un panorama distinto. Desde el Comité Cívico de Yacuiba se cuestiona que la presencia militar es más simbólica que efectiva. Los operativos de control se realizaron de forma intermitente, y al retirarse, el contrabando volvió a fluir sin restricciones. Según Henry Medrano, presidente del Comité Cívico, la diferencia de precios entre ambos países hace que el contrabando sea un negocio lucrativo difícil de detener con medidas temporales.

Medrano explicó que los productos en Bolivia cuestan un 50% menos que en Argentina, lo que motiva a ciudadanos argentinos de poblaciones cercanas como Salvador Mazza, Aguaray y Tartagal a comprar alimentos en la frontera. Esta práctica también es impulsada por comerciantes bolivianos que cruzan constantemente para mover mercadería.

El contrabando se ha vuelto cada vez más difícil de evitar, debido a la extensa frontera entre Bolivia y Argentina y a los múltiples pasos ilegales para burlar los controles aduaneros. Según Medrano, existen alrededor de 500 pasos ilegales, lo que complica aún más los esfuerzos de control.

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señaló que el contrabando es uno de los principales factores que contribuye a la inflación, especialmente la denominada «inflación a la inversa». Esta inflación, sumada a otros factores como la especulación y la falta de dólares, ha tenido un impacto significativo en el costo de vida. En marzo de 2025, Bolivia registró la inflación más alta en 40 años, lo que refleja la gravedad de la situación económica.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Yacuiba: El control militar no logra contener el contrabando

spot_img

Pese a la reciente incorporación de 400 militares especializados para reforzar la lucha contra el contrabando en las zonas fronterizas, el comercio ilegal de productos hacia Argentina continúa sin cesar. En Yacuiba, esta medida tomada por el Gobierno nacional se ve como insuficiente, ya que no ha logrado frenar la creciente fuga de alimentos ni aliviar el encarecimiento de la canasta básica familiar.

El 16 de abril, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, anunció nuevos operativos de control en puntos críticos del país, incluidas las fronteras con Perú, Chile y Argentina. La incorporación de 400 soldados formados en técnicas de interdicción fue presentada como una nueva fase en la ofensiva estatal contra este ilícito. Velásquez destacó que el contrabando debilita la economía formal, ya que cada producto que entra o sale ilegalmente impacta directamente en la producción nacional.

Sin embargo, la realidad en Yacuiba, ciudad que colinda con Salvador Mazza, en Argentina, muestra un panorama distinto. Desde el Comité Cívico de Yacuiba se cuestiona que la presencia militar es más simbólica que efectiva. Los operativos de control se realizaron de forma intermitente, y al retirarse, el contrabando volvió a fluir sin restricciones. Según Henry Medrano, presidente del Comité Cívico, la diferencia de precios entre ambos países hace que el contrabando sea un negocio lucrativo difícil de detener con medidas temporales.

Medrano explicó que los productos en Bolivia cuestan un 50% menos que en Argentina, lo que motiva a ciudadanos argentinos de poblaciones cercanas como Salvador Mazza, Aguaray y Tartagal a comprar alimentos en la frontera. Esta práctica también es impulsada por comerciantes bolivianos que cruzan constantemente para mover mercadería.

El contrabando se ha vuelto cada vez más difícil de evitar, debido a la extensa frontera entre Bolivia y Argentina y a los múltiples pasos ilegales para burlar los controles aduaneros. Según Medrano, existen alrededor de 500 pasos ilegales, lo que complica aún más los esfuerzos de control.

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señaló que el contrabando es uno de los principales factores que contribuye a la inflación, especialmente la denominada «inflación a la inversa». Esta inflación, sumada a otros factores como la especulación y la falta de dólares, ha tenido un impacto significativo en el costo de vida. En marzo de 2025, Bolivia registró la inflación más alta en 40 años, lo que refleja la gravedad de la situación económica.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Yacuiba: El control militar no logra contener el contrabando

Pese a la reciente incorporación de 400 militares especializados para reforzar la lucha contra el contrabando en las zonas fronterizas, el comercio ilegal de productos hacia Argentina continúa sin cesar. En Yacuiba, esta medida tomada por el Gobierno nacional se ve como insuficiente, ya que no ha logrado frenar la creciente fuga de alimentos ni aliviar el encarecimiento de la canasta básica familiar.

El 16 de abril, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, anunció nuevos operativos de control en puntos críticos del país, incluidas las fronteras con Perú, Chile y Argentina. La incorporación de 400 soldados formados en técnicas de interdicción fue presentada como una nueva fase en la ofensiva estatal contra este ilícito. Velásquez destacó que el contrabando debilita la economía formal, ya que cada producto que entra o sale ilegalmente impacta directamente en la producción nacional.

Sin embargo, la realidad en Yacuiba, ciudad que colinda con Salvador Mazza, en Argentina, muestra un panorama distinto. Desde el Comité Cívico de Yacuiba se cuestiona que la presencia militar es más simbólica que efectiva. Los operativos de control se realizaron de forma intermitente, y al retirarse, el contrabando volvió a fluir sin restricciones. Según Henry Medrano, presidente del Comité Cívico, la diferencia de precios entre ambos países hace que el contrabando sea un negocio lucrativo difícil de detener con medidas temporales.

Medrano explicó que los productos en Bolivia cuestan un 50% menos que en Argentina, lo que motiva a ciudadanos argentinos de poblaciones cercanas como Salvador Mazza, Aguaray y Tartagal a comprar alimentos en la frontera. Esta práctica también es impulsada por comerciantes bolivianos que cruzan constantemente para mover mercadería.

El contrabando se ha vuelto cada vez más difícil de evitar, debido a la extensa frontera entre Bolivia y Argentina y a los múltiples pasos ilegales para burlar los controles aduaneros. Según Medrano, existen alrededor de 500 pasos ilegales, lo que complica aún más los esfuerzos de control.

Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, señaló que el contrabando es uno de los principales factores que contribuye a la inflación, especialmente la denominada «inflación a la inversa». Esta inflación, sumada a otros factores como la especulación y la falta de dólares, ha tenido un impacto significativo en el costo de vida. En marzo de 2025, Bolivia registró la inflación más alta en 40 años, lo que refleja la gravedad de la situación económica.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos