21.5 C
Bolivia
martes, mayo 6, 2025
spot_img
spot_img

A 15 años del Padrón Biométrico, exvocal del TSE resalta su solidez y confiabilidad

spot_img

A 15 años de la implementación del Padrón Biométrico en Bolivia, el exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas Sitic, resaltó la solidez, seguridad y confiabilidad del sistema, calificándolo como un avance decisivo en la modernización del proceso electoral. El sistema, introducido en 2009, permitió depurar y actualizar la base de datos de votantes, mejorando la confianza en el proceso democrático del país.

Costas recordó que en ese año se registraron 5.3 millones de ciudadanos, cifra que hoy alcanza los 8 millones, utilizando el mismo equipamiento y software desde su implementación. Subrayó que, a pesar de las previsiones pesimistas de la OEA en 2017 sobre la durabilidad del sistema, este continúa operando de manera efectiva.

Antes del Padrón Biométrico, el registro de votantes en Bolivia estaba basado en papel, lo que permitía irregularidades como duplicación de números de carnet. El sistema actual, según Costas, ha demostrado ser sólido, seguro y confiable, eliminando estas deficiencias y consolidando la democracia en el país. Además, destacó que una auditoría de la OEA confirmó que el 98% de los registros biométricos cumplían con los requisitos necesarios, validando su éxito.

Costas, quien trabajó en la Corte Departamental de Tarija, reconoció que el Padrón Biométrico también solucionó problemas históricos relacionados con la transcripción de datos y la falta de bases consolidadas en el registro civil.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

A 15 años del Padrón Biométrico, exvocal del TSE resalta su solidez y confiabilidad

spot_img

A 15 años de la implementación del Padrón Biométrico en Bolivia, el exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas Sitic, resaltó la solidez, seguridad y confiabilidad del sistema, calificándolo como un avance decisivo en la modernización del proceso electoral. El sistema, introducido en 2009, permitió depurar y actualizar la base de datos de votantes, mejorando la confianza en el proceso democrático del país.

Costas recordó que en ese año se registraron 5.3 millones de ciudadanos, cifra que hoy alcanza los 8 millones, utilizando el mismo equipamiento y software desde su implementación. Subrayó que, a pesar de las previsiones pesimistas de la OEA en 2017 sobre la durabilidad del sistema, este continúa operando de manera efectiva.

Antes del Padrón Biométrico, el registro de votantes en Bolivia estaba basado en papel, lo que permitía irregularidades como duplicación de números de carnet. El sistema actual, según Costas, ha demostrado ser sólido, seguro y confiable, eliminando estas deficiencias y consolidando la democracia en el país. Además, destacó que una auditoría de la OEA confirmó que el 98% de los registros biométricos cumplían con los requisitos necesarios, validando su éxito.

Costas, quien trabajó en la Corte Departamental de Tarija, reconoció que el Padrón Biométrico también solucionó problemas históricos relacionados con la transcripción de datos y la falta de bases consolidadas en el registro civil.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

A 15 años del Padrón Biométrico, exvocal del TSE resalta su solidez y confiabilidad

A 15 años de la implementación del Padrón Biométrico en Bolivia, el exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas Sitic, resaltó la solidez, seguridad y confiabilidad del sistema, calificándolo como un avance decisivo en la modernización del proceso electoral. El sistema, introducido en 2009, permitió depurar y actualizar la base de datos de votantes, mejorando la confianza en el proceso democrático del país.

Costas recordó que en ese año se registraron 5.3 millones de ciudadanos, cifra que hoy alcanza los 8 millones, utilizando el mismo equipamiento y software desde su implementación. Subrayó que, a pesar de las previsiones pesimistas de la OEA en 2017 sobre la durabilidad del sistema, este continúa operando de manera efectiva.

Antes del Padrón Biométrico, el registro de votantes en Bolivia estaba basado en papel, lo que permitía irregularidades como duplicación de números de carnet. El sistema actual, según Costas, ha demostrado ser sólido, seguro y confiable, eliminando estas deficiencias y consolidando la democracia en el país. Además, destacó que una auditoría de la OEA confirmó que el 98% de los registros biométricos cumplían con los requisitos necesarios, validando su éxito.

Costas, quien trabajó en la Corte Departamental de Tarija, reconoció que el Padrón Biométrico también solucionó problemas históricos relacionados con la transcripción de datos y la falta de bases consolidadas en el registro civil.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos