24.4 C
Bolivia
martes, abril 29, 2025
spot_img
spot_img

Oxfam: Comunidades vulnerables sufren el mayor impacto de la crisis ecológica en Bolivia

spot_img

El estudio titulado “A Fuego y Mercurio. Crisis Ecológica y Desigualdades en Bolivia” de Oxfam Bolivia destaca cómo las comunidades indígenas y campesinas más vulnerables enfrentan el mayor impacto de la degradación ambiental. Esta situación ahonda las desigualdades sociales en el país.

La investigación señala que estas comunidades son las más afectadas por la deforestación, la contaminación del agua y el cambio climático. Mientras tanto, las élites económicas, concentradas en sectores como la agroindustria y la minería, se benefician desproporcionadamente, contribuyendo en gran medida a la emisión de gases de efecto invernadero.

El estudio concluye que el 87% de las emisiones de gases provienen de la deforestación, y el 1% más rico del país es responsable de más de la mitad del aumento de las emisiones. Estas dinámicas evidencian un sistema extractivista que perpetúa la desigualdad, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.

“Este estudio invita a reflexionar sobre cómo el modelo de desarrollo basado en una economía extractivista ha sido y sigue siendo un vector de desigualdades y vulnerabilidades. Buscamos responder en especial a la pregunta: ¿Cómo y en qué medida las formas de producción y explotación, sustentadas por marcos legales e ilegales, generan crisis ecológica y amplían las brechas de desigualdad?” explica Lourdes Montero Justiniano, directora país de Oxfam en Bolivia.

La publicación hace un llamado a repensar el modelo de desarrollo, buscando políticas inclusivas que promuevan la justicia ambiental y social. Además, subraya la exigencia de organizaciones sociales y ambientales de una mayor justicia ambiental, que incluya medidas urgentes para frenar la deforestación, fortalecer la resiliencia climática de las comunidades vulnerables y reconfigurar las políticas de desarrollo en el país para garantizar que los beneficios de la explotación de los recursos naturales sean distribuidos equitativamente.

 

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Oxfam: Comunidades vulnerables sufren el mayor impacto de la crisis ecológica en Bolivia

spot_img

El estudio titulado “A Fuego y Mercurio. Crisis Ecológica y Desigualdades en Bolivia” de Oxfam Bolivia destaca cómo las comunidades indígenas y campesinas más vulnerables enfrentan el mayor impacto de la degradación ambiental. Esta situación ahonda las desigualdades sociales en el país.

La investigación señala que estas comunidades son las más afectadas por la deforestación, la contaminación del agua y el cambio climático. Mientras tanto, las élites económicas, concentradas en sectores como la agroindustria y la minería, se benefician desproporcionadamente, contribuyendo en gran medida a la emisión de gases de efecto invernadero.

El estudio concluye que el 87% de las emisiones de gases provienen de la deforestación, y el 1% más rico del país es responsable de más de la mitad del aumento de las emisiones. Estas dinámicas evidencian un sistema extractivista que perpetúa la desigualdad, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.

“Este estudio invita a reflexionar sobre cómo el modelo de desarrollo basado en una economía extractivista ha sido y sigue siendo un vector de desigualdades y vulnerabilidades. Buscamos responder en especial a la pregunta: ¿Cómo y en qué medida las formas de producción y explotación, sustentadas por marcos legales e ilegales, generan crisis ecológica y amplían las brechas de desigualdad?” explica Lourdes Montero Justiniano, directora país de Oxfam en Bolivia.

La publicación hace un llamado a repensar el modelo de desarrollo, buscando políticas inclusivas que promuevan la justicia ambiental y social. Además, subraya la exigencia de organizaciones sociales y ambientales de una mayor justicia ambiental, que incluya medidas urgentes para frenar la deforestación, fortalecer la resiliencia climática de las comunidades vulnerables y reconfigurar las políticas de desarrollo en el país para garantizar que los beneficios de la explotación de los recursos naturales sean distribuidos equitativamente.

 

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Oxfam: Comunidades vulnerables sufren el mayor impacto de la crisis ecológica en Bolivia

El estudio titulado “A Fuego y Mercurio. Crisis Ecológica y Desigualdades en Bolivia” de Oxfam Bolivia destaca cómo las comunidades indígenas y campesinas más vulnerables enfrentan el mayor impacto de la degradación ambiental. Esta situación ahonda las desigualdades sociales en el país.

La investigación señala que estas comunidades son las más afectadas por la deforestación, la contaminación del agua y el cambio climático. Mientras tanto, las élites económicas, concentradas en sectores como la agroindustria y la minería, se benefician desproporcionadamente, contribuyendo en gran medida a la emisión de gases de efecto invernadero.

El estudio concluye que el 87% de las emisiones de gases provienen de la deforestación, y el 1% más rico del país es responsable de más de la mitad del aumento de las emisiones. Estas dinámicas evidencian un sistema extractivista que perpetúa la desigualdad, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables.

“Este estudio invita a reflexionar sobre cómo el modelo de desarrollo basado en una economía extractivista ha sido y sigue siendo un vector de desigualdades y vulnerabilidades. Buscamos responder en especial a la pregunta: ¿Cómo y en qué medida las formas de producción y explotación, sustentadas por marcos legales e ilegales, generan crisis ecológica y amplían las brechas de desigualdad?” explica Lourdes Montero Justiniano, directora país de Oxfam en Bolivia.

La publicación hace un llamado a repensar el modelo de desarrollo, buscando políticas inclusivas que promuevan la justicia ambiental y social. Además, subraya la exigencia de organizaciones sociales y ambientales de una mayor justicia ambiental, que incluya medidas urgentes para frenar la deforestación, fortalecer la resiliencia climática de las comunidades vulnerables y reconfigurar las políticas de desarrollo en el país para garantizar que los beneficios de la explotación de los recursos naturales sean distribuidos equitativamente.