Después de la suspensión de algunas actividades precarnavaleras y ante el silencio de la Asociación Cruceña de Comparsas Carnavaleras (ACCC), diversas comparsas, fraternidades de la ciudad y de provincias se han manifestado sobre celebrar o no la fiesta grande de los cruceños.
Este es el panorama en las provincias:
Montero
Montero, fue el primer municipio en manifestar su rechazo, la semana pasada, a la celebración carnavalera, debido a las tensiones que se registran en el departamento, por la detención preventiva del gobernador Luis Fernando Camacho.
Sin embargo, este miércoles, la Asociación de Fraternidades Folclóricas de ese municipio garantizó el desarrollo de las dos actividades más próximas a realizarse: El segundo convite, con miras al carnaval 2023, el 11 de febrero; y la entrada folclórica el 18 de febrero.
Yapacaní
Por su parte, desde Yapacaní confirmaron que las actividades carnavaleras continúan en pie y listas para su desarrollo.
«La comparsa coronadora del carnaval 2023 son los Pirañas y preparan su agenda de actividades. Se iniciará este sábado 21 de enero, a partir de las 19:00, con la proclamación de la reina del carnaval de Yapacaní ,Yhomara I. Luego se irán realizando actividades en distintas fechas, tales como la proclamación de la reina infantil y la coronación de ambas soberanas, entre otras», detalló la corresponsal de El Deber en esa localidad, Soledad Prado.
San José de Chiquitos
En esa misma línea, desde San José de Chiquitos, Limber Cambará, corresponsal de El Deber, sostuvo que se decidió celebrar el carnaval.
Con la presencia de 34 representantes de diferentes agrupaciones, en el salón de actos del Concejo Municipal de San José de Chiquitos, se realizó la reunión convocada por la directiva saliente de la AJCC, cuyo presidente es Ronald Medina Cuéllar.
Se decidió que la festividad carnavalera se celebrará con el fin de reactivar la economía de esa localidad. La celebración se realizará después de tres años en San José. La primera vez que se suspendió fue en 2020, por la pandemia del covid-19.
Vallegrande
En Vallegrande también se festejará el carnaval, según lo confirmó el alcalde de esa localidad, Ignacio Morón Rojas.
«Nuestro carnaval ha sido declarado como Patrimonio Intengible de Bolivia, porque es el mejor del mundo. Y además para nosotros es una gran oportunidad para la reactivación económica», remarcó.
Andrés Ibáñez
En la capital cruceña, ya son varias las comparsas y fraternidades que se han ‘bajado del carro carnavalero’ debido a la crisis política imperante.
A través de las redes sociales, más de una decena de comparsas cruceñas anunciaron que no participarán de ninguna actividad oficial del Carnaval en Santa Cruz de la Sierra en rechazo a las acciones «antidemocráticas de las que es víctima el departamento».
Así lo manifestó la comparsa Chabacos, coronadores en 2017, que indicaron que no hay motivos para festejar con «presos políticos, la muerte de un cruceño por la represión policial y la inseguridad física y jurídica de los pobladores».
Como esta, los Vagabundos Sumuqué, Pichiroses, Socios y Curumechaca, que agrupa a las comparsas Cunumis, Urupé, Mequetrefes, Chabacanos y Cachivachis no participarán de la fiesta grande de los cruceños.
De la misma manera, las Damas del Rotary Club anunciaron la suspensión de las actividades del Carnaval infantil 2023, en apoyo y solidaridad con Santa Cruz.
Fuente: El Deber