10 C
Bolivia
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

‘El autogolpe de Castillo recuerda a los peruanos la acción de Fujimori años atrás’

spot_img

Tras una moción de destitución por «incapacidad moral», aprobada por amplia mayoría, contra el ahora expresidente peruano Pedro Castillo, la vicepresidenta Dina Boluarte tomo las riendas del país, en plena crisis económica y en un contexto de inestabilidad política. RFI analiza el nuevo panorama con Lissell Quiroz, profesora de estudios latinoamericanos en la Universidad de Cergy París

RFI: La nueva presidenta Dina Boluarte tendrá que contener la crisis ante un Parlamento hostil y una oposición determinada a volver al poder. Además, intentará calmar los ánimos de la calle y a los decepcionados que votaron por el presidente ahora destituido. ¿Cómo se espera que la jefa de Estado maneje este panorama?

Lissell Quiroz: Ahora mismo en Perú el Congreso está en el centro del poder. Dina Boluarte, como presidenta, necesita constituir un gobierno de unidad nacional en un contexto en el que los partidos políticos son numerosos. Hay nueve partidos representados en el Congreso, 13 bancadas. El primer desafío de Dina Baluarte integrar a todos los grupos políticos.

RFI: ¿Cómo queda el pulso dentro del Parlamento peruano?

Lissell Quiroz: El Congreso va a necesitar que se hagan alianzas políticas en su seno. Es lo que sucede desde hace varios años. Ahora la derecha sale reforzada de esta crisis política. Por el momento pienso que hay una convergencia. Va a haber una posibilidad de convergencia entre los grupos, entre las bancadas de las derechas, en torno a Fuerza Popular. Pero Fuerza Popular no es mayoría. Entonces van a ver si es posible crear una nueva dinámica fujimorista en el Perú. Es lo que estaría esperando Keiko Fujimori y los fujimoristas: que ante el fracaso de Castillo eso les pueda dar una oportunidad para hacerse un nuevo lugar como los salvadores o como el espacio de referencia positiva, con lo negativo que representa Pedro Castillo.

RFI: Y en cuanto al contexto económico difícil en ese país sudamericano, Dina Boluarte pretende retomar el crecimiento. ¿Esto qué implica?

Lissell Quiroz: Significa romper con la política de Pedro Castillo, que era una política económica. No era de izquierda radical como se lo presentó, pero era orientada hacia las clases más necesitadas, las clases más vulnerables y pobres empobrecidas del Perú. Se va a volver a la tendencia anterior de la economía de mercado tradicional capitalista.

RFI: Se teme actualmente que la inestabilidad que perdura en el país sudamericano lo una aún más en la crisis de legitimidad. ¿Cómo van a reaccionar los peruanos?

Lissell Quiroz: Esos millones de peruanas y peruanos que votaron por Pedro Castillo han quedado totalmente decepcionados por el gobierno y la salida que ha tomado este gobierno al final, con esta decisión, que para muchos es incomprensible. El haber disuelto el Congreso, es algo que ha sido presentado como un autogolpe y que recuerda la acción de Alberto Fujimori años atrás, en el 92.

Por eso le ha dado una muy mala imagen a Pedro Castillo. Hay que esperar y ver qué pasará en los días siguientes. Es un gran temor en los espacios políticos de Lima, porque los peruanos y las peruanas pueden salir y movilizarse para pedir un verdadero cambio. Es una preocupación también de Dina Boluarte. Por eso ella ha dicho que su gobierno debe estar dedicado y orientado hacia los nadies, las personas más vulnerables y empobrecidas, sobre todo por el temor que constituyen como una fuerza política que se pueda ir organizando. Todo esto nos deja un panorama político no solamente incierto, sino bastante preocupante para Perú.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

‘El autogolpe de Castillo recuerda a los peruanos la acción de Fujimori años atrás’

spot_img

Tras una moción de destitución por «incapacidad moral», aprobada por amplia mayoría, contra el ahora expresidente peruano Pedro Castillo, la vicepresidenta Dina Boluarte tomo las riendas del país, en plena crisis económica y en un contexto de inestabilidad política. RFI analiza el nuevo panorama con Lissell Quiroz, profesora de estudios latinoamericanos en la Universidad de Cergy París

RFI: La nueva presidenta Dina Boluarte tendrá que contener la crisis ante un Parlamento hostil y una oposición determinada a volver al poder. Además, intentará calmar los ánimos de la calle y a los decepcionados que votaron por el presidente ahora destituido. ¿Cómo se espera que la jefa de Estado maneje este panorama?

Lissell Quiroz: Ahora mismo en Perú el Congreso está en el centro del poder. Dina Boluarte, como presidenta, necesita constituir un gobierno de unidad nacional en un contexto en el que los partidos políticos son numerosos. Hay nueve partidos representados en el Congreso, 13 bancadas. El primer desafío de Dina Baluarte integrar a todos los grupos políticos.

RFI: ¿Cómo queda el pulso dentro del Parlamento peruano?

Lissell Quiroz: El Congreso va a necesitar que se hagan alianzas políticas en su seno. Es lo que sucede desde hace varios años. Ahora la derecha sale reforzada de esta crisis política. Por el momento pienso que hay una convergencia. Va a haber una posibilidad de convergencia entre los grupos, entre las bancadas de las derechas, en torno a Fuerza Popular. Pero Fuerza Popular no es mayoría. Entonces van a ver si es posible crear una nueva dinámica fujimorista en el Perú. Es lo que estaría esperando Keiko Fujimori y los fujimoristas: que ante el fracaso de Castillo eso les pueda dar una oportunidad para hacerse un nuevo lugar como los salvadores o como el espacio de referencia positiva, con lo negativo que representa Pedro Castillo.

RFI: Y en cuanto al contexto económico difícil en ese país sudamericano, Dina Boluarte pretende retomar el crecimiento. ¿Esto qué implica?

Lissell Quiroz: Significa romper con la política de Pedro Castillo, que era una política económica. No era de izquierda radical como se lo presentó, pero era orientada hacia las clases más necesitadas, las clases más vulnerables y pobres empobrecidas del Perú. Se va a volver a la tendencia anterior de la economía de mercado tradicional capitalista.

RFI: Se teme actualmente que la inestabilidad que perdura en el país sudamericano lo una aún más en la crisis de legitimidad. ¿Cómo van a reaccionar los peruanos?

Lissell Quiroz: Esos millones de peruanas y peruanos que votaron por Pedro Castillo han quedado totalmente decepcionados por el gobierno y la salida que ha tomado este gobierno al final, con esta decisión, que para muchos es incomprensible. El haber disuelto el Congreso, es algo que ha sido presentado como un autogolpe y que recuerda la acción de Alberto Fujimori años atrás, en el 92.

Por eso le ha dado una muy mala imagen a Pedro Castillo. Hay que esperar y ver qué pasará en los días siguientes. Es un gran temor en los espacios políticos de Lima, porque los peruanos y las peruanas pueden salir y movilizarse para pedir un verdadero cambio. Es una preocupación también de Dina Boluarte. Por eso ella ha dicho que su gobierno debe estar dedicado y orientado hacia los nadies, las personas más vulnerables y empobrecidas, sobre todo por el temor que constituyen como una fuerza política que se pueda ir organizando. Todo esto nos deja un panorama político no solamente incierto, sino bastante preocupante para Perú.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

‘El autogolpe de Castillo recuerda a los peruanos la acción de Fujimori años atrás’

Tras una moción de destitución por «incapacidad moral», aprobada por amplia mayoría, contra el ahora expresidente peruano Pedro Castillo, la vicepresidenta Dina Boluarte tomo las riendas del país, en plena crisis económica y en un contexto de inestabilidad política. RFI analiza el nuevo panorama con Lissell Quiroz, profesora de estudios latinoamericanos en la Universidad de Cergy París

RFI: La nueva presidenta Dina Boluarte tendrá que contener la crisis ante un Parlamento hostil y una oposición determinada a volver al poder. Además, intentará calmar los ánimos de la calle y a los decepcionados que votaron por el presidente ahora destituido. ¿Cómo se espera que la jefa de Estado maneje este panorama?

Lissell Quiroz: Ahora mismo en Perú el Congreso está en el centro del poder. Dina Boluarte, como presidenta, necesita constituir un gobierno de unidad nacional en un contexto en el que los partidos políticos son numerosos. Hay nueve partidos representados en el Congreso, 13 bancadas. El primer desafío de Dina Baluarte integrar a todos los grupos políticos.

RFI: ¿Cómo queda el pulso dentro del Parlamento peruano?

Lissell Quiroz: El Congreso va a necesitar que se hagan alianzas políticas en su seno. Es lo que sucede desde hace varios años. Ahora la derecha sale reforzada de esta crisis política. Por el momento pienso que hay una convergencia. Va a haber una posibilidad de convergencia entre los grupos, entre las bancadas de las derechas, en torno a Fuerza Popular. Pero Fuerza Popular no es mayoría. Entonces van a ver si es posible crear una nueva dinámica fujimorista en el Perú. Es lo que estaría esperando Keiko Fujimori y los fujimoristas: que ante el fracaso de Castillo eso les pueda dar una oportunidad para hacerse un nuevo lugar como los salvadores o como el espacio de referencia positiva, con lo negativo que representa Pedro Castillo.

RFI: Y en cuanto al contexto económico difícil en ese país sudamericano, Dina Boluarte pretende retomar el crecimiento. ¿Esto qué implica?

Lissell Quiroz: Significa romper con la política de Pedro Castillo, que era una política económica. No era de izquierda radical como se lo presentó, pero era orientada hacia las clases más necesitadas, las clases más vulnerables y pobres empobrecidas del Perú. Se va a volver a la tendencia anterior de la economía de mercado tradicional capitalista.

RFI: Se teme actualmente que la inestabilidad que perdura en el país sudamericano lo una aún más en la crisis de legitimidad. ¿Cómo van a reaccionar los peruanos?

Lissell Quiroz: Esos millones de peruanas y peruanos que votaron por Pedro Castillo han quedado totalmente decepcionados por el gobierno y la salida que ha tomado este gobierno al final, con esta decisión, que para muchos es incomprensible. El haber disuelto el Congreso, es algo que ha sido presentado como un autogolpe y que recuerda la acción de Alberto Fujimori años atrás, en el 92.

Por eso le ha dado una muy mala imagen a Pedro Castillo. Hay que esperar y ver qué pasará en los días siguientes. Es un gran temor en los espacios políticos de Lima, porque los peruanos y las peruanas pueden salir y movilizarse para pedir un verdadero cambio. Es una preocupación también de Dina Boluarte. Por eso ella ha dicho que su gobierno debe estar dedicado y orientado hacia los nadies, las personas más vulnerables y empobrecidas, sobre todo por el temor que constituyen como una fuerza política que se pueda ir organizando. Todo esto nos deja un panorama político no solamente incierto, sino bastante preocupante para Perú.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos