23.9 C
Bolivia
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

Periodista ruso afirma que el conflicto Rusia-Ucrania es la suma ‘de muchos errores’

spot_img

El periodista ruso Sergey Brilev afirmó este martes que el conflicto entre Rusia y Ucrania es producto de “muchos errores” cometidos por políticos en el pasado y dijo que “ahora lo importante es alcanzar la paz”.

“Se hicieron muchos errores; en los 90 cuando la supresión de la Unión Soviética, en los años 30 cuando (Iósif) Stalin decide añadir territorios étnicos ucranianos bajo el control polaco. Lo importante ahora es alcanzar la paz”, dijo en una entrevista con la transmisión digital Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Además, remarcó que actualmente la frontera con Rusia, dominada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), abarca 1.200 kilómetros y si Ucrania se adhiere al organismo, sería de 2.000. Es un conflicto con “la contradicción más importante del derecho internacional”, afirmó.

“Por un lado está la Carta Magna de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que afirma el derecho de soberanía, y, por otro lado, la determinación de los pueblos”, añadió.

Birlev recordó que cuando se creó ese organismo, eran 51 países afiliados y “hora son casi 200”.

Lo importante para solucionar este conflicto —dijo el periodista— “es encontrar una nueva forma de seguridad, porque se ha visto que la seguridad existente no funciona; hay que sentarse a hablar”.

Aunque también dijo que no imagina que en el futuro las potencias del mundo puedan sentarse a dialogar en medio del establecimiento de una nueva multipolaridad entre Rusia, China y Estados Unidos.

Brilev también advirtió que las consecuencias de las sanciones comerciales, económicas y legales que establecieron varios países y organizaciones contra Rusia tendrán repercusión, no solo económica, sino política en todo el mundo.

El periodista, que actualmente recorre varios países para recoger su “visión de lo que está pasando en el mundo” y que se califica como “pacifista”, afirmó que incluso un tercio de la población ucraniana es “rusoparlante” y que tienen ese idioma como lengua materna. Pese a eso, “hablar ruso está prohibido en Ucrania”, contó.

El conflicto entre Rusia y Ucrania estalló el 24 de febrero, cuando Moscú comenzó operaciones militares y ataques en la capital de Ucrania, Kiev, y que posteriormente se amplió a otras ciudades, dejando miles de muertos entre militares y civiles.

Al menos 10 millones de personas, según estimaciones de la ONU, resultaron desplazados dentro del país o como refugiados en el extranjero.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Periodista ruso afirma que el conflicto Rusia-Ucrania es la suma ‘de muchos errores’

spot_img

El periodista ruso Sergey Brilev afirmó este martes que el conflicto entre Rusia y Ucrania es producto de “muchos errores” cometidos por políticos en el pasado y dijo que “ahora lo importante es alcanzar la paz”.

“Se hicieron muchos errores; en los 90 cuando la supresión de la Unión Soviética, en los años 30 cuando (Iósif) Stalin decide añadir territorios étnicos ucranianos bajo el control polaco. Lo importante ahora es alcanzar la paz”, dijo en una entrevista con la transmisión digital Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Además, remarcó que actualmente la frontera con Rusia, dominada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), abarca 1.200 kilómetros y si Ucrania se adhiere al organismo, sería de 2.000. Es un conflicto con “la contradicción más importante del derecho internacional”, afirmó.

“Por un lado está la Carta Magna de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que afirma el derecho de soberanía, y, por otro lado, la determinación de los pueblos”, añadió.

Birlev recordó que cuando se creó ese organismo, eran 51 países afiliados y “hora son casi 200”.

Lo importante para solucionar este conflicto —dijo el periodista— “es encontrar una nueva forma de seguridad, porque se ha visto que la seguridad existente no funciona; hay que sentarse a hablar”.

Aunque también dijo que no imagina que en el futuro las potencias del mundo puedan sentarse a dialogar en medio del establecimiento de una nueva multipolaridad entre Rusia, China y Estados Unidos.

Brilev también advirtió que las consecuencias de las sanciones comerciales, económicas y legales que establecieron varios países y organizaciones contra Rusia tendrán repercusión, no solo económica, sino política en todo el mundo.

El periodista, que actualmente recorre varios países para recoger su “visión de lo que está pasando en el mundo” y que se califica como “pacifista”, afirmó que incluso un tercio de la población ucraniana es “rusoparlante” y que tienen ese idioma como lengua materna. Pese a eso, “hablar ruso está prohibido en Ucrania”, contó.

El conflicto entre Rusia y Ucrania estalló el 24 de febrero, cuando Moscú comenzó operaciones militares y ataques en la capital de Ucrania, Kiev, y que posteriormente se amplió a otras ciudades, dejando miles de muertos entre militares y civiles.

Al menos 10 millones de personas, según estimaciones de la ONU, resultaron desplazados dentro del país o como refugiados en el extranjero.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Periodista ruso afirma que el conflicto Rusia-Ucrania es la suma ‘de muchos errores’

El periodista ruso Sergey Brilev afirmó este martes que el conflicto entre Rusia y Ucrania es producto de “muchos errores” cometidos por políticos en el pasado y dijo que “ahora lo importante es alcanzar la paz”.

“Se hicieron muchos errores; en los 90 cuando la supresión de la Unión Soviética, en los años 30 cuando (Iósif) Stalin decide añadir territorios étnicos ucranianos bajo el control polaco. Lo importante ahora es alcanzar la paz”, dijo en una entrevista con la transmisión digital Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Además, remarcó que actualmente la frontera con Rusia, dominada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), abarca 1.200 kilómetros y si Ucrania se adhiere al organismo, sería de 2.000. Es un conflicto con “la contradicción más importante del derecho internacional”, afirmó.

“Por un lado está la Carta Magna de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que afirma el derecho de soberanía, y, por otro lado, la determinación de los pueblos”, añadió.

Birlev recordó que cuando se creó ese organismo, eran 51 países afiliados y “hora son casi 200”.

Lo importante para solucionar este conflicto —dijo el periodista— “es encontrar una nueva forma de seguridad, porque se ha visto que la seguridad existente no funciona; hay que sentarse a hablar”.

Aunque también dijo que no imagina que en el futuro las potencias del mundo puedan sentarse a dialogar en medio del establecimiento de una nueva multipolaridad entre Rusia, China y Estados Unidos.

Brilev también advirtió que las consecuencias de las sanciones comerciales, económicas y legales que establecieron varios países y organizaciones contra Rusia tendrán repercusión, no solo económica, sino política en todo el mundo.

El periodista, que actualmente recorre varios países para recoger su “visión de lo que está pasando en el mundo” y que se califica como “pacifista”, afirmó que incluso un tercio de la población ucraniana es “rusoparlante” y que tienen ese idioma como lengua materna. Pese a eso, “hablar ruso está prohibido en Ucrania”, contó.

El conflicto entre Rusia y Ucrania estalló el 24 de febrero, cuando Moscú comenzó operaciones militares y ataques en la capital de Ucrania, Kiev, y que posteriormente se amplió a otras ciudades, dejando miles de muertos entre militares y civiles.

Al menos 10 millones de personas, según estimaciones de la ONU, resultaron desplazados dentro del país o como refugiados en el extranjero.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos