21.1 C
Bolivia
lunes, abril 28, 2025
spot_img
spot_img

Ucrania acusa a Rusia de la “atrocidad” de bombardear un hospital materno-infantil en la asediada Mariupol

spot_img

Una maternidad y un hospital infantil en la asediada ciudad de Mariupol (en la costa del mar de Azov, al sureste, 446.000 habitantes) sufrieron este miércoles un brutal bombardeo. El ataque se produjo durante el alto el fuego pactado por Kiev y Moscú para que miles de personas atrapadas en la urbe, en una situación crítica, pudieran salir por los corredores humanitarios. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha responsabilizado a Moscú de la “atrocidad”. “Hay niños, personas bajo los escombros”, ha afirmado en sus redes sociales. “¿Hasta cuándo el mundo será cómplice ignorando el terror?”, ha añadido. “¡Europeos! No podrán decir que no vieron lo que les pasó a los ucranios, a los residentes de Mariupol”, ha subrayado Zelenski, que ha asegurado que más de 35.000 personas fueron evacuadas ayer a través de los corredores humanitarios. Según ha informado este jueves la municipalidad de Mariupol en Telegram, al menos tres personas han muerto, entre ellas, una niña. El primer balance cifraba en 17 las personas heridas, principalmente miembros del personal del hospital. El Kremlin ha asegurado que las fuerzas rusas no disparan contra objetivos civiles. El alcalde de la ciudad del sureste del país ha asegurado que han fallecido 1.200 personas desde que se iniciara el asedio a esta ciudad hace ya nueve días.

Cuando la invasión rusa de Ucrania va a cumplir dos semanas, y a medida que las fuerzas de la antigua república soviética y la sociedad civil resisten las embestidas, los ataques contra zonas residenciales se han vuelto más cruentos y el número de bajas civiles aumenta. Naciones Unidas contabiliza ya 516 civiles muertos y 908 heridos en todo el país desde que el presidente ruso ordenó el inicio de la guerra. El organismo advierte, sin embargo, de que la cifra real es aún mayor.

Los ataques a infraestructuras civiles y zonas residenciales se han incrementado. Los bombardeos no dan apenas tregua ni a Járkov, en el este, la segunda ciudad más poblada del país, con 1,4 millones de censados; ni a Chernígov, cerca de la frontera con Bielorrusia, con 286.000 habitantes; ni a Mariupol. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha verificado 18 ataques en Ucrania contra instalaciones sanitarias, trabajadores de la salud y ambulancias, que han acabado con la vida de 10 personas y herido a 16. La defensora del pueblo ucrania, Liudmila Denisova, asegura que 62 niños han muerto en 14 días de guerra.

Las imágenes publicadas por las autoridades ucranias muestran un edificio con graves daños por un ataque y un gran cráter de bomba en el patio, además de coches incendiados o calcinados y árboles derribados. También, a varias mujeres embarazadas tratando de salir del hospital, mientras cae la nieve. Las explosiones, según las imágenes, rompieron los cristales de la maternidad y esparcieron metralla. Otros vídeos muestran los daños a otros edificios cercanos, como el Ayuntamiento o la Universidad Técnica Estatal. El ataque ha sido condenado por la secretaria de política exterior británica, Liz Truss, que tras su reunión con su homólogo estadounidense, ha calificado el ataque al hospital de “abominable” y ha culpado del mismo a Rusia.

En la ciudad portuaria —un punto estratégico que permitiría a Rusia crear un corredor entre la península de Crimea, anexionada ilegalmente en 2014, y la región de Donbás— la situación es “apocalíptica”, ha denunciado Cruz Roja. No hay suministro de agua potable, apenas quedan alimentos en las tiendas saqueadas ni medicinas, no hay calefacción ni electricidad y tampoco funcionan correctamente las redes de telecomunicaciones, y los civiles permanecen acurrucados en los refugios para resguardarse de los bombardeos sin tregua. Casi 3.000 recién nacidos se quedarán pronto sin medicinas ni alimentos en Mariupol, según el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba. Las pocas informaciones que llegan desde dentro de la urbe, rodeada por las fuerzas rusas, confirman que sus habitantes ya están viviendo una tragedia humana. Unas 200.000 personas están tratando de huir de la ciudad, según el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Ucrania acusa a Rusia de la “atrocidad” de bombardear un hospital materno-infantil en la asediada Mariupol

spot_img

Una maternidad y un hospital infantil en la asediada ciudad de Mariupol (en la costa del mar de Azov, al sureste, 446.000 habitantes) sufrieron este miércoles un brutal bombardeo. El ataque se produjo durante el alto el fuego pactado por Kiev y Moscú para que miles de personas atrapadas en la urbe, en una situación crítica, pudieran salir por los corredores humanitarios. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha responsabilizado a Moscú de la “atrocidad”. “Hay niños, personas bajo los escombros”, ha afirmado en sus redes sociales. “¿Hasta cuándo el mundo será cómplice ignorando el terror?”, ha añadido. “¡Europeos! No podrán decir que no vieron lo que les pasó a los ucranios, a los residentes de Mariupol”, ha subrayado Zelenski, que ha asegurado que más de 35.000 personas fueron evacuadas ayer a través de los corredores humanitarios. Según ha informado este jueves la municipalidad de Mariupol en Telegram, al menos tres personas han muerto, entre ellas, una niña. El primer balance cifraba en 17 las personas heridas, principalmente miembros del personal del hospital. El Kremlin ha asegurado que las fuerzas rusas no disparan contra objetivos civiles. El alcalde de la ciudad del sureste del país ha asegurado que han fallecido 1.200 personas desde que se iniciara el asedio a esta ciudad hace ya nueve días.

Cuando la invasión rusa de Ucrania va a cumplir dos semanas, y a medida que las fuerzas de la antigua república soviética y la sociedad civil resisten las embestidas, los ataques contra zonas residenciales se han vuelto más cruentos y el número de bajas civiles aumenta. Naciones Unidas contabiliza ya 516 civiles muertos y 908 heridos en todo el país desde que el presidente ruso ordenó el inicio de la guerra. El organismo advierte, sin embargo, de que la cifra real es aún mayor.

Los ataques a infraestructuras civiles y zonas residenciales se han incrementado. Los bombardeos no dan apenas tregua ni a Járkov, en el este, la segunda ciudad más poblada del país, con 1,4 millones de censados; ni a Chernígov, cerca de la frontera con Bielorrusia, con 286.000 habitantes; ni a Mariupol. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha verificado 18 ataques en Ucrania contra instalaciones sanitarias, trabajadores de la salud y ambulancias, que han acabado con la vida de 10 personas y herido a 16. La defensora del pueblo ucrania, Liudmila Denisova, asegura que 62 niños han muerto en 14 días de guerra.

Las imágenes publicadas por las autoridades ucranias muestran un edificio con graves daños por un ataque y un gran cráter de bomba en el patio, además de coches incendiados o calcinados y árboles derribados. También, a varias mujeres embarazadas tratando de salir del hospital, mientras cae la nieve. Las explosiones, según las imágenes, rompieron los cristales de la maternidad y esparcieron metralla. Otros vídeos muestran los daños a otros edificios cercanos, como el Ayuntamiento o la Universidad Técnica Estatal. El ataque ha sido condenado por la secretaria de política exterior británica, Liz Truss, que tras su reunión con su homólogo estadounidense, ha calificado el ataque al hospital de “abominable” y ha culpado del mismo a Rusia.

En la ciudad portuaria —un punto estratégico que permitiría a Rusia crear un corredor entre la península de Crimea, anexionada ilegalmente en 2014, y la región de Donbás— la situación es “apocalíptica”, ha denunciado Cruz Roja. No hay suministro de agua potable, apenas quedan alimentos en las tiendas saqueadas ni medicinas, no hay calefacción ni electricidad y tampoco funcionan correctamente las redes de telecomunicaciones, y los civiles permanecen acurrucados en los refugios para resguardarse de los bombardeos sin tregua. Casi 3.000 recién nacidos se quedarán pronto sin medicinas ni alimentos en Mariupol, según el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba. Las pocas informaciones que llegan desde dentro de la urbe, rodeada por las fuerzas rusas, confirman que sus habitantes ya están viviendo una tragedia humana. Unas 200.000 personas están tratando de huir de la ciudad, según el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

0SeguidoresSeguir

Últimos artículos

Ucrania acusa a Rusia de la “atrocidad” de bombardear un hospital materno-infantil en la asediada Mariupol

Una maternidad y un hospital infantil en la asediada ciudad de Mariupol (en la costa del mar de Azov, al sureste, 446.000 habitantes) sufrieron este miércoles un brutal bombardeo. El ataque se produjo durante el alto el fuego pactado por Kiev y Moscú para que miles de personas atrapadas en la urbe, en una situación crítica, pudieran salir por los corredores humanitarios. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha responsabilizado a Moscú de la “atrocidad”. “Hay niños, personas bajo los escombros”, ha afirmado en sus redes sociales. “¿Hasta cuándo el mundo será cómplice ignorando el terror?”, ha añadido. “¡Europeos! No podrán decir que no vieron lo que les pasó a los ucranios, a los residentes de Mariupol”, ha subrayado Zelenski, que ha asegurado que más de 35.000 personas fueron evacuadas ayer a través de los corredores humanitarios. Según ha informado este jueves la municipalidad de Mariupol en Telegram, al menos tres personas han muerto, entre ellas, una niña. El primer balance cifraba en 17 las personas heridas, principalmente miembros del personal del hospital. El Kremlin ha asegurado que las fuerzas rusas no disparan contra objetivos civiles. El alcalde de la ciudad del sureste del país ha asegurado que han fallecido 1.200 personas desde que se iniciara el asedio a esta ciudad hace ya nueve días.

Cuando la invasión rusa de Ucrania va a cumplir dos semanas, y a medida que las fuerzas de la antigua república soviética y la sociedad civil resisten las embestidas, los ataques contra zonas residenciales se han vuelto más cruentos y el número de bajas civiles aumenta. Naciones Unidas contabiliza ya 516 civiles muertos y 908 heridos en todo el país desde que el presidente ruso ordenó el inicio de la guerra. El organismo advierte, sin embargo, de que la cifra real es aún mayor.

Los ataques a infraestructuras civiles y zonas residenciales se han incrementado. Los bombardeos no dan apenas tregua ni a Járkov, en el este, la segunda ciudad más poblada del país, con 1,4 millones de censados; ni a Chernígov, cerca de la frontera con Bielorrusia, con 286.000 habitantes; ni a Mariupol. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha verificado 18 ataques en Ucrania contra instalaciones sanitarias, trabajadores de la salud y ambulancias, que han acabado con la vida de 10 personas y herido a 16. La defensora del pueblo ucrania, Liudmila Denisova, asegura que 62 niños han muerto en 14 días de guerra.

Las imágenes publicadas por las autoridades ucranias muestran un edificio con graves daños por un ataque y un gran cráter de bomba en el patio, además de coches incendiados o calcinados y árboles derribados. También, a varias mujeres embarazadas tratando de salir del hospital, mientras cae la nieve. Las explosiones, según las imágenes, rompieron los cristales de la maternidad y esparcieron metralla. Otros vídeos muestran los daños a otros edificios cercanos, como el Ayuntamiento o la Universidad Técnica Estatal. El ataque ha sido condenado por la secretaria de política exterior británica, Liz Truss, que tras su reunión con su homólogo estadounidense, ha calificado el ataque al hospital de “abominable” y ha culpado del mismo a Rusia.

En la ciudad portuaria —un punto estratégico que permitiría a Rusia crear un corredor entre la península de Crimea, anexionada ilegalmente en 2014, y la región de Donbás— la situación es “apocalíptica”, ha denunciado Cruz Roja. No hay suministro de agua potable, apenas quedan alimentos en las tiendas saqueadas ni medicinas, no hay calefacción ni electricidad y tampoco funcionan correctamente las redes de telecomunicaciones, y los civiles permanecen acurrucados en los refugios para resguardarse de los bombardeos sin tregua. Casi 3.000 recién nacidos se quedarán pronto sin medicinas ni alimentos en Mariupol, según el ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba. Las pocas informaciones que llegan desde dentro de la urbe, rodeada por las fuerzas rusas, confirman que sus habitantes ya están viviendo una tragedia humana. Unas 200.000 personas están tratando de huir de la ciudad, según el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Artículos relacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Manténgase conectado

3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Últimos artículos